|
La Fundación Las Médulas ha aprobado destinar parte de los fondos con los que cuenta a la mejora de la señalización del paraje cultural Patrimonio de la Humanidad, que se traducirá en la reposición de paneles informativos en toda la zona, según explicó ayer la secretaria de la fundación, María Ruiz, tras la reunión de trabajo que tuvo lugar ayer en la sede de Compostilla y en la que se aprobaron, además, otros puntos como el presupuesto para el próximo año y que acogió también la toma de posesión de nuevos representantes institucionales.
Sobre estos aspectos, Ruiz detalló que la apuesta de la Fundación Las Médulas que preside Luis del Olmo de cara al próximo 2008 daría continuidad a los planes ya iniciados con los que se pretende apoyar las inversiones que realizan las administraciones en el paraje cultural de Las Médulas. Planes entre los que figuran, por ejemplo, potenciar la difusión de Las Médulas para que sea entendido desde fuera de la comarca como lo que es «un auténtico paraje cultural, así como todos los atractivos con los que cuenta». Para ello, según Ruiz, se elaborarán publicaciones con todas las iniciativas llevadas a cabo en Las Médulas que se irán actualizando conforme se sigan acometiendo otras, se realizarán talleres formativos para escolares y también se plantearán cursos de formación a profesores.
Entre las actuaciones previstas llevar a cabo desde Fundación Las Médulas también existe un apartado de apoyo a planes de investigación con la participación en programas europeos y la celebración de reuniones de trabajo en el propio paraje cultural. A lo que hay que añadir diversos planes dirigidos a la protección y el mantenimiento del área protegida.
En la reunión de trabajo celebrada ayer en Compostilla y que contó con la presencia del presidente de la fundación, Luis del Olmo, se dio luz verde a un presupuesto de 106.000 euros para el desarrollo de las actuaciones previstas, de los que el 50% se destinará al mantenimiento de la fundación.
Nuevos representantes
Además del programa de actuaciones previsto por la Fundación Las Médulas de cara al próximo año y del presupuesto aprobado, la jornada también sirvió para llevar a cabo la toma de posesión de nuevos cargos dentro de la fundación como representantes institucionales. En la mañana de ayer tomaron posesión Jesús Javier Celemín, presidente del Patronato de Turismo del Consejo Comarcal del Bierzo y el diputado Raul Valcarce, aunque inicialmente estaba previsto que también lo hiciesen el director general de Medio Natural de la Junta de Castilla y León José Ángel Arranz, la directora general de Turismo de la Junta, Rosa Urbón, así como el presidente del Consejo Comarcal José Luis Ramón y un representante de nuevo equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez. Éstos, según se ha explicado desde la Fundación Las Médulas tomarán posesión de su cargo de forma progresiva y de forma privada.
Así, además de la representación de Ayuntamientos, la fundación contará con tres representantes de la Junta, dos de la Diputación y dos más del Consejo Comarcal.
«Es necesario dar a conocer el alto valor cultural de Las Médulas en el exterior»
MARÍA RUIZ
Secretaria de la Fundación
------------------------
El Mundo - La Crónica de León - Noticias
PATRIMONIO NATURAL
Investigadores extranjeros apoyarán los trabajos de campo de Fundación Las Médulas
DIANA MARTÍNEZ
PONFERRADA.— El Patronato de la Fundación Las Médulas celebró ayer una reunión en la que tomaron posesión de sus cargos como nuevos colaboradores de la organización, el Consejo Comarcal del Bierzo, la Diputación Provincial de León y el Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez.
Además, el encuentro sirvió para dar el visto bueno a las líneas de actividad del próximo año, que contarán con un presupuesto de 106.000 euros.
Entre las novedades de las iniciativas para 2008 destaca el apoyo a los trabajos de investigación que están desarrollando otros organismos como el CSIC o la Junta de Castilla y León en el yacimiento. En este sentido, la Fundación contactará con investigadores extranjeros en los que buscarán apoyos para los trabajos de campo. Será en una serie de actividades que se celebrarán en torno al mes de junio.
Pero además, la Fundación Las Médulas continuará con su servicio de mantenimiento del paraje, para lo cual, está previsto un proyecto de renovación de la señalización que se centrará este año especialmente en el mirador de Orellán.
La tarea de difusión del paraje Patrimonio de La Humanidad es otra de las actividades más destacadas que realiza la Fundación Las Médulas.
De este modo, se dará continuidad a las publicaciones de otros años, como es el caso de los diversos talleres dirigidos al públicos escolar o de información del profesorado.
Al mismo tiempo, la Fundación publicará sus memorias de actividad para dar mayor promoción a sus actividades.
Otra de las iniciativas más curiosas a desarrollar a lo largo del próximo ejercicio es la potenciación de un SIG, una base de datos en línea con información geográfica actualizada sobre todo el paraje natural, según informaron ayer desde la Secretaría de la Fundación.

Es un pueblo tranquilo y acogedor, enclavado en el valle del río Oza, en la "Tebaida Berciana", enmarcado en un bello paisaje de montes -los Aquilianos- poblados de castaños, nogales y robledales centenarios. Esta pedanía, perteneciente al Ayuntamiento de Ponferrada, está a ocho kilómetros de la capital berciana. Para llegar a Villanueva desde Ponferrada se atraviesa el Puente Boeza, y se sigue en dirección al Valle del Silencio, hasta llegar a San Esteban de Valdueza. Luego se continúa recto hasta esta aldea. El valle del Silencio queda a nuestra izquierda.
realizado como la recogida de patatas, paja, uva, hierba, así como el típico carro andaluz de paseo, "la calesa". Existen dos carros singulares y quizá no vistos en el Bierzo: El carro fúnebre y el carro de nieve.(Foto dcha.)



Patrimonio Histórico Minero: engloba las minas localizadas en varias zonas de España, como Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Murcia y el País Vasco.
Almadén en la Ruta del Mercurio del Camino Real: las minas de Almadén y de Idra suministraron mercurio durante varios siglos para las explotaciones de Iberoamérica, fundamentalmente a México.
Arco renacentista y barroco de la ciudad de Granada: ha sido seleccionado como ejemplo de la creatividad humana y el intercambio de conocimientos entre varias culturas. Gracias a ello, podría sumarse a otros monumentos granadinos como La Alhambra.
Paisaje cultural y natural de la Sierra de Tramontana de Palma de Mallorca: constituye la alineación montañosa más grande de Mallorca, muy rica en vegetación y fauna, y ha sido habitada desde la Prehistoria.
Altamira y el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica: las numerosas cuevas con arte rupestre situadas a lo largo de la Cornisa Cantábrica son uno de los mejores ejemplos de arte prehistórico que quedan actualmente.
El espacio cultural románico del norte de Castilla y León y Sur de Cantabria: el románico llega a su máximo esplendor en algunas zonas palentinas y en la zona sur de la comunidad cántabra. Templos, ermitas y monasterios únicos que apoyan esta candidatura.
Conjunto arqueológico griego de Empúries, L'Escala y Girona: los griegos se establecieron en la zona a principios del siglo VI antes de Cristo y aún en nuestros días se conservan restos de su estancia, que heredarían los romanos en el siglo II a.C.
La vertiente mediterránea de los Pirineos: el paso de distintas civilizaciones a lo largo de los siglos, el paisaje y la biodiversidad en la zona hacen de esta candidata una seria aspirante a hacerse con un puesto en la lista final.
La Vía de la Plata: se trata de un antiguo camino comercial que atraviesa el oeste de la Península Ibérica de norte a sur. La idoneidad del trazado, aún vigente, está más que demostrada, lo que motiva su candidatura.
La Ribera Sacra, Lugo y Orense: la zona comprende las riberas del río Miño y el Sil. Hasta 18 monasterios pueden visitarse dentro de un ecosistema de gran variedad y riqueza únicas en España.
Ancares-Somiedo: esta sierra va desde León hasta Galicia, pasando por el sur de Asturias. Tiene frondosos bosques en los que habitan algunas especies animales que se encuentran en peligro de extinción.
El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y su entorno natural: concebido por Felipe II, fue un gran complejo arquitectónico multifuncional enclavado en un paraje privilegiado dentro de la Comunidad de Madrid.
Molinos de vela del Mediterráneo: los molinos de Murcia, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana también optan a hacerse con un puesto en la lista definitiva que será presentada ante la UNESCO.
Fortificaciones abaluartadas fronterizas: en las fronteras con Portugal y Francia están estas pequeñas fortificaciones construidas a finales del siglo XVI y principios del XVII, aunque hay algunos detalles que alcanzan el siglo XVIII.
Itinerario cultural de la vid y el vino en los pueblos del Mediterráneo: una de las mayores riquezas de España, que cuenta con la participación de Galicia, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.
La arquitectura de piedra en seco: aquí se engloban una serie de construcciones que no emplean nada para su unión, como los menhires, dólmenes o crómlech. Se encuentran en la Comunidad Valenciana.
El Parque Nacional del Teide: destaca la riqueza y la diversidad del patrimonio natural y cultural. Contiene bienes con un valor universal excepcional y ha sido destacado por el Ministerio de Medio Ambiente.
Patrimonio Histórico de El Ferrol de la Ilustración: el conjunto histórico ferrolense incluye fortificaciones militares de los castillos de Palma y San Felipe, además del Arsenal y el barrio de la Magdalena.
La Torre de Hércules: es el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo, cuya creación está rodeada de mitos y leyendas. La Torre es, actualmente, todo un símbolo de la ciudad coruñesa.
La Vía Augusta: con un trazado que abarca desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo, la Augusta es la calzada romana más larga de Hispania y tiene una longitud de unos 1.500 kilómetros, aproximadamente.
Centro Histórico de las Palmas de Gran Canaria: conformado principalmente por los barrios de Triana y Vegueta, cuenta con varios estilos arquitectónicos, como el gótico, el mudéjar o el neoclásico.
El Camino del Norte o Camino Primitivo: pretende ampliar la denominación de patrimonio del camino francés, y constituye la primera vía usada por los peregrinos que iban a saludar al apóstol Santiago.
El Castillo de Loarre: este castillo románico situado dentro de la provincia de Huesca tiene cimientos de roca caliza, lo que supone una gran ventaja defensiva puesto que sus muros no podían ser minados.
Manifestaciones rupestres de Siega Verde: fueron descubiertas hacia el año 1988 mientras se realizaban trabajos para el Inventario Arqueológico de Salamanca. Incluye grabados del Paleolítico Superior.
Las Cañadas de La Mesta: desde el reinado de Alfonso X el Sabio, las cañadas han sido protegidas, incluso legalmente, para posibilitar la circulación de los rebaños y salvaguardar la lana, especialmente valiosa en algunas épocas.
Yacimientos de Icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica: son huellas y restos pertenecientes al jurásico de entre las que destacan nueve yacimientos donde se han encontrado 446 huellas.
Itinerario Cultural de Francisco Javier: una mezcla de relaciones interculturales y entre distintas sociedades hacen de esta ruta todo un ejemplo de la multiculturalidad.
