X FECHAS

Imagenes panoramicas

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

ENLACES


> Que es RSS ??

+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios

De TeeB

La Tebaida Berciana


La Tebaida Berciana

Introducción

            Se le llamó Tebaida Berciana a las anfractuosas laderas norte de los Montes Aquilanos a las que se retiraron, en la edad media, muchos hombres imbuidos de espíritu religioso, unos cuantos de los cuales han sido declarados Santos por la Iglesia Católica. En esos montes se edificaron monasterios, que fueron importantes, de los que hoy quedan algunos restos. Se encuentra en el municipio de Ponferrada.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en el molino de San Clemente. Para llegar a él saldremos de Ponferrada en donde, sin duda, encontraremos alguna señal que nos indica El Morredero o La Cabrera y, siguiéndolas, pasaremos por Puente Boeza, en donde continuaremos recto en lugar de desviarnos hacia El Morredero. Cuando lleguemos al puente de San Esteban de Valdueza  nos desviaremos hacia nuestra izquierda, tomando la dirección hacia Santiago de Peñalba. Pasaremos por Valdefrancos, San Clemente y, poco después llegaremos al desvío hacia Manzanedo, donde había un molino ahora transformado en bar y en donde aparcaremos.  

Ruta

Itinerario.  

            Hemos de tomar el antiguo camino que subía a Peñalba de Santiago que salía justo en el lugar en que ahora está la captación de agua potable para Ponferrada. El cierre de esta captación nos impide cruzar el río en este lugar, a menos que hagan un puente por fuera de la captación, por lo que deberemos hacerlo antes o después.

            Lo mejor es cruzar el río en el puente que da paso hacia el molino y seguir subiendo, solo unos 20 ó 30 m, por el camino de Manzanedo hasta donde un pequeño y antiguo canal de agua nos permite abandonar el camino para flanquear la ladera, hacia nuestra derecha, valle arriba. Por él y por el senderillo que continúa pasaremos primero sobre el molino y luego al lado de la captación de agua para, enseguida comenzar el ascenso de la ladera, ahora si, por el antiguo camino, casi transformado en sendero. Por él llegaremos a la carretera y poco después a Peñalba en algo menos de dos horas.

            Descenderemos por el pueblo, por la parte de atrás de la iglesia, hasta salir por un camino que desciende entre huertos. Llegaremos al río y ascenderemos por la otra ladera hasta encontrar un caminillo que, por la derecha, desciende hacia el próximo arroyo por el que seguiremos. Si deseáramos visitar la Cueva de San Genadio seguiríamos subiendo por el camino del frente.

            A poco de cruzar el arroyo sale, por la izquierda un senderillo que se eleva directamente por la ladera y que hemos de seguir abandonando el camino. Por el pendiente sendero, bajo los paredones rocosos, alcanzaremos la campera del lomo y bajaremos nuevamente por la otra ladera hacia el arroyo de Pico Tuerto a partir del cual seguiremos, hacia la derecha, un camino de trazado horizontal, por seguir un antiguo canal, hasta el Castro Rupiano en donde desciende para llegar a San Pedro de Montes.

            Pasaremos al lado de las ruinas del monasterio y llegaremos al final de la carretera. Continuando al frente, con leve ascenso, en lugar de seguir la carretera, pasaremos al lado de una ermita y entraremos en un camino que, en continuo descenso, salvo algún tramo casi horizontal en que coincide con algún canal, nos lleva a la carretera junto a la antigua herrería. Siguiendo hacia abajo, nuestra izquierda, por la carretera llegaremos enseguida hasta el coche. Desde que salimos habremos tardado cerca de cinco horas.  

Otros itinerarios.  

            Es posible llegar a Peñalba desde San Cristobal por una pista recién abierta o, mucho mas cerca desde el mirador de La Cruz, en la carretera que sube al Morredero.

            A Montes se puede llegar también desde la carretera que sube al Campo de las Danzas abandonándola en un merendero con fuente que hay poco antes de llegar a este y continuando por un camino que pasa bajo Los Apóstoles. También desde Villanueva de Valdueza, pasando por San Adrián.

            En Montes se deben visitar las ruinas del monasterio de San Pedro y su iglesia de hermosa fachada. Es también interesante una pequeña ermita que podría ser del siglo X; según dicen, al menos algunas de sus esculpidas piedras sí lo son.  

Observaciones

Paisaje.  

            Es un buen paisaje de montaña sazonado con los testigos artísticos o históricos que podremos contemplar. El paso entre Peñalba y el Arroyo de Pico Tuerto se realiza al lado de imponentes paredones calizos. En Peñalba debe visitarse la iglesia y en Montes la iglesia, las ruinas del monasterio y la ermita, todas con interesantes rasgos artísticos.  

Fauna.  

            Hay corzos y jabalíes  aunque no suelen observarse por ser habitual el paso de caminantes. También zorros, conejos, perdices y arrendajos.  

Flora.  

            Los incendios han asolado la vegetación en la que predomina el roble y la encina. En los paredones calizos pueden encontrarse hierbas raras en El Bierzo como erodios o geránios pero hay que destacar la abundante presencia del tejo, colgado a veces en posiciones inverosímiles.  

Riesgos.  

            Salvo que intenten hacerse cosas raras o se pierda el camino no debería presentarse ningún riesgo digno de ser reseñado.  

Mapas.  

            Mapa nº 191 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1: 50.000 y mapa 191-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.

      


Ivo García Álvarez
Leer más...

MEGAFOTO - Las Médulas, el oro de Roma



Ver en pantalla completa (recomendado).

Aunque parezca natural, este conjunto de picachos, cuevas y canales arcillosos, hoy patrimonio de la Humanidad, son obra del hombre. Durante siglos, los romanos extrajeron toneladas de oro de esta mina situada en la región del Bierzo gracias a un proceso lento y laborioso conocido como ‘Ruina montium’, descrito fielmente por Plinio el Viejo, y que puede comprobarse en la megafoto de 1,23 gigapíxeles de arriba:

La montaña, resquebrajada, se derrumba por sí misma a lo lejos, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana, así como con un increíble desplazamiento de aire. Los mineros victoriosos contemplan el derrumbe de la Naturaleza. Pero ni aun así se ha conseguido el oro, ni se sabe si existe una vez han realizado la excavación,…

Las tierras que en el anterior sistema (el de los pozos o minería convencional) se evacuan con gran trabajo para que no ocupen los pozos, en éste (el de la ruina montium o arrugia) son transportadas por el agua. El oro obtenido mediante la arrugia no se funde sino que es oro

Leer más...

Los Apóstoles

Los Apóstoles

Introducción

            Los Apóstoles es una zona de agrestes rocas calizas, en la falda del Pico Aquiana, que vistas desde la lejanía semejan un conjunto de esculturas. Se encuentran en el municipio de Ponferrada.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en Montes de Valdueza, al lado de las ruinas de su monasterio de San Pedro. En Ponferrada sin duda encontraremos alguna señal que nos indica El Morredero o La Cabrera y, siguiéndolas, pasaremos por Puente Boeza, en donde continuaremos recto en lugar de desviarnos hacia El Morredero. Cuando lleguemos al puente de San Esteban de Valdueza  nos desviaremos hacia nuestra izquierda, tomando la dirección hacia Santiago de Peñalba. Pasaremos por Valdefrancos, San Clemente y La Herrería, al lado de la toma de agua potable de Ponferrada. Poco más arriba y después de unos tornos, nos desviaremos, a la derecha, hacia Montes de Valdueza. Hay un gran aparcamiento a la entrada del pueblo.  

Ruta

Itinerario.  

            Se suben unas escaleras al fondo del aparcamiento y se sigue al frente hasta las ruinas del monasterio que se bordean por la derecha. Al final de ellas llegamos a la iglesia que merece una visita. Seguimos la calle que sube hacia la derecha hasta el final de la cerca, en donde nos desviamos a la izquierda tomando una amplia pista, que pasa al lado del depósito de agua potable y que, sin pérdida posible nos lleva hasta el puerto, bajo las rocas de Los Apóstoles. Abandonamos la pista por cualquiera de los senderillos que salen por nuestra izquierda por la poco marcada loma o a campo través, entre las urces si los perdemos. En cualquier caso llegaremos a la misma base del roquedo desde donde podremos apreciar sus verdaderas proporciones. En el camino habremos empleado algo más de una hora.  

Otros itinerarios.  

            Al mismo punto se puede llegar subiendo desde Villanueva de Valdueza, en la carretera al Campo de las Danzas, por el abandonado pueblo de San Adrián.

            En Montes se deben visitar las ruinas del monasterio de San Pedro y su iglesia de hermosa fachada. Es también interesante una pequeña ermita que podría ser del siglo X; según dicen, al menos algunas de sus esculpidas piedras sí lo son.  

Descenso.  

            Bordearemos la base del farallón hacia nuestra izquierda, en una cambiante perspectiva, hasta el extremo del roquedo. Allí nos alejaremos, ladera abajo, hacia nuestra izquierda buscando las zonas más herbosas hasta alcanzar la pista de subida en uno de los tornos. Sin contar las paradas, habremos empleado casi media hora. Ahora podemos optar entre regresar por el mismo camino que subimos, en lo que emplearemos poco más de media hora, o buscar otro camino, con algo más de rodeo, que es el que aconsejo aunque presenta el riesgo de extraviarse entre el matorral. En la misma curva del torno sale un camino hacia nuestra derecha, casi en horizontal, que nos lleva hacia un hermoso soto de avellanos, en el próximo arroyo; lo sobrepasamos y, al llegar a la amplia loma, nos desviamos ladera abajo por senderos poco marcados, entre antiguas tierras de labor, que al final nos sacan, hacia nuestra derecha, a un marcado camino, que une Montes y Peñalba, al lado mismo del renombrado Castro Rupiano. Siguiendo el camino en descenso, hacia nuestra izquierda, llegaremos, a través de un soto de castaños, al pueblo y a la iglesia con lo que retornamos al aparcamiento y al coche. Habremos empleado alrededor de una hora y media más.  

Observaciones

Paisaje.  

            El ascenso es una monótona cuesta arriba, con bonitas vistas del pueblo de Montes y su iglesia, pero en el alto se abren amplios horizontes. La agreste perspectiva del roquedo es impactante. Los sotos de avellanos y de castaños nos harán pensar en otros lugares fuera del Bierzo. El diminuto Castro Rupiano, con la nombradía que le acompaña, quizá nos presente tiempos ya muy lejanos.  

Fauna.  

            Como casi siempre, podemos decir que no es fácil ver animales, pero es muy posible que se vea algún bando de perdices y abundantes hozaduras de jabalíes. Abundan conejos y liebres y hay corzos.  

Flora.  

            Hermosos sotos de castaños y de avellanos. También alguna encina y espino blanco. En el roquedo se pueden ver algunas plantas extrañas en el Bierzo, como Genciana de Primavera o la Primula veris. También muchas orquídeas, sobre todo la Maculata.  

Riesgos.  

            El único riesgo que existe es el de pérdida del camino, y extravío entre el matorral, en el regreso, a no ser que se intente salir del itinerario. Si se pretende penetrar en el roquedo hay un claro riesgo de caída debido sobre todo a la abundancia de hierba que favorece los resbalones.  

Mapas.  

            Mapa nº 191 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapa nº 191-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.




Ivo García Álvarez

 
     
Leer más...

PUEBLOS DEL BIERZO (VI): CABAÑAS RARAS

PUEBLOS DEL BIERZO (VI): CABAÑAS RARAS: "
PUEBLOS DEL BIERZO (VI):
CABAÑAS RARAS
GENERALIDADES:

El municipio de Cabañas Raras se encuentra ubicado en la Comarca de El Bierzo central o bajo, es uno de los más reducidos en extensión y lo conforman dos localidades (Cabañas Raras y Cortiguera), que suman en torno a los 1.400 habitantes.
El núcleo de Cabañas se constituye como un lugar de tránsito hacia Fabero y Vega de Espinareda, dispuesto a todo lo largo de la Carretera LE-711. Su característica más reseñable es la variedad apreciable que componen sus paisajes. Fuertes contrastes y superposición entre verdes praderías, huertas bien cuidadas y colinas o cerros, de las cuales se enseñorea el abundante viñedo.
Zona rica y productiva en cuanto a agricultura, con cultivos de frutales, viñas y otras hortalizas y legumbres, reporta unos ingresos, muchas veces suplementarios a otras dedicaciones.

La Casa Consistorial está en la población de Cabañas Raras. Sin embargo, no se puede menospreciar al otro núcleo demográfico: Cortiguera.
Los bosques, extendidos por el municipio, suelen coronar las partes relativamente altas, siendo el exponente más significativo el magnífico alcornocal conocido como “de la Fuente del Ciervo”, un área forestal de unas 30 has. de vegetación dominada por los alcornoques, las encinas y los robles.
Los últimos datos constatables señalan que los aprovechamientos agrícolas y forestales son los siguientes: el 2,5% del terreno aprovechado está ocupado por áreas forestales, el 62% está destinado a la viticultura y el resto se distribuye en el apartado de “otros cultivos”.
La modernización y mejora en los métodos o tareas agrícolas ha repercutido de forma notoria en la estructura productiva y desarrollo del Municipio, pues en los últimos 25 años han menguado los efectivos empleados en el sector agrario un 70%, cuestión con explicación fácil teniendo en cuenta la creación del Polígono Industrial de Cabañas Raras y el correlativo incremento porcentual en las actividades relacionadas con los servicios y la industria.
La biodiversidad presente en todo el ámbito municipal es extraordinaria. Entorno muy rico y variado, con una buena cantidad de distintas especies animales y vegetales, con una potencialidad cierta de ecosistemas y paisajes, se está intentando apostar por la “economía sostenible”.
Como detalle histórico, se ha de indicar que dentro de su término municipal se han localizado y hallado hachas y lajas del Período Neolítico.
Los activos patrimoniales son pocos. De relieve son los retablos de estilos barroco y rococó que guarda la Iglesia Parroquial de Cabañas.
Cabañas Raras celebra con festejos y actos importantes, el 26 de julio, con motivo de la festividad en honor a Santa Ana, su patrona.
Cortiguera- el otro enclave- celebra anualmente también unas fiestas a reseñar, en honor a San Martín el 11 de noviembre, siendo de las más tempraneras del otoño berciano.

Las construcciones de barro y adobe son típicas del pueblo y son en principio las que dieron nombre al pueblo Cabañas Raras.
Todo lo anterior ya da una idea, siquiera inicialmente, de que el municipio de Cabañas representa actualmente un lugar apetecible para vivir. A una altura de sólo 560 m., a unos 8 kms. de Ponferrada, está destinado a un crecimiento lento y sostenido de población, lo que se traduce en mejores dotaciones de zonas residenciales, infraestructurales y de servicios de todo tipo.
La gastronomía, en estos espacios del Bierzo central, es la común de toda la Comarca, en términos generales: botillo, ricos pimientos asados, empanadas, carnes diversas, excelentes embutidos de cerdo, conservas artesanales variadas, vinos típicos y frutas.
NATURALEZA Y PATRIMONIO:

La Cabaña de la Naturaleza” es un proyecto válido.
Esta nueva instalación se sustancia en “un espacio en el que se pueden observar y contemplar las especies más características y propias del municipio berciano”, aspirando a ser un referente activo, al prever el lanzamiento de dos rutas (organizadas y elaboradas por el Ayuntamiento) dentro de un magno Plan que comprendería todas las rutas de El Bierzo de interés turístico y medioambiental, en el seno de lo que se viene a denominar como “Caminos del Bierzo”, patrocinado por la Fundación Ciuden.
La Alcaldesa de Cabañas Raras, Belén Fernández, hace especial hincapié en la singularidad de los bosques locales, fundamentalmente del “alcornocal”, “uno de los más grandes del Noroeste ibérico, con cerca de un millón de metros cuadrados y que fue desde hace tiempo parte visible del desarrollo económico de la zona, mediante la recogida y explotación del corcho”. El proyecto didáctico-cultural incluye tres rutas en el municipio que están vinculadas con la ruta “del corcho” (en la cabecera del municipio, con itinerarios de dos kilómetros y medio y ocho, respectivamente) y la otra en Cortiguera.
En el caso de Cortiguera, el recorrido gira visita por las diferentes fuentes de esta pedanía. Además, con el aliciente de transcurrir entre alcornoques, castaños, robles, pinos, encinas,… lo que los senderistas agradecerán.
Los cultivos para proporcionar “biomasa” es un experimento reciente, a analizar en el Polígono Industrial, a unos 400 metros de la “Cabaña de la Naturaleza”.
El Ayuntamiento de Cabañas, asimismo, promociona el elemento natural “insignia” del municipio. El alcornocal pasa por ser “el más amplio y extenso de la provincia y uno de los mayores de Europa”. Por otro lado, es llamativo que “en una zona de clima más bien atlántico se dé un bosque de tipo mediterráneo con gran vigor y fortaleza”.
La Cabaña de la Naturaleza reserva buena parte de sus 140 metros cuadrados a la explicación detallada de las notas distintivas del alcornocal, empleando para ello un conjunto de paneles en los que no sólo se resalta su valor ecológico, sino que también lo etnográfico y económico, ponderando la explotación y utilidad que ha permitido en el municipio la corteza de estos árboles.
La puesta en valor explicativa lleva aparejada la oportunidad o posibilidad de efectuar dos rutas por las sendas del municipio entre sus masas forestales: una para conocer y disfrutar del alcornocal y otra con el fin de gozar de las fuentes y manantiales de Cortiguera, a través de paisajes relevantes.
Como apoyo, el Ayuntamiento ha confeccionado varias unidades didácticas para los escolares de primaria cuya finalidad primordial es que aprendan a reconocer tanto la flora como la fauna de su municipio.
EL CAMINO REAL DE CARLOS III:

El Presidente del Consejo de El Bierzo se interesó todo este verano activamente por este antiguo e histórico Camino.
Incluso participó en una marcha, como acto reivindicativo recorriendo un tramo largo del mismo. El Camino es vertebrador y placentero, al ser trazado por la llanura u “Hoya berciana”. Esta ruta, bastante transitada en otros momentos, nace en Cubillos del Sil, atravesando Cabañas Raras, prosiguiendo por Arganza, Sancedo, Camponaraya y Cacabelos, o sea, municipios con unos 12.000 residentes para los cuales la recuperación de este vial sería beneficiosa. El objetivo o lema reivindicativo era el descuido de la Junta en la restauración del Camino, demorada ya más de un año.
EL BELÉN DE CABAÑAS:

A sus 83 años, Pepe el Zapatero ha logrado una fama nunca esperada ni perseguida.
Está desde hace catorce indisolublemente ligado a un Nacimiento artesanal, conjunto etnográfico en miniatura de tradiciones y costumbres bercianas. La historia principia cuando la hermana del Cura-párroco le pide al zapatero de Cabañas que se dedique a preparar un Portal de Belén, que se expondría posteriormente en la iglesia del pueblo. Con su colaboración y afán encomiable, Cabañas ha podido ofrecer a sus visitantes un montaje increíble en el cual el “Misterio” se une con gran acierto al protagonismo de las representaciones de tradiciones, usanzas y costumbres del pueblo y del Bierzo bajo, que aúpan a este Belén, cien por cien artesanal, hasta un ejemplar museo etnográfico “en miniatura” y al aire libre.
Las primeras “ocurrencias” de Pepe fueron las de labrar en madera las primeras piezas del Portal, así como una reproducción de la iglesia de su pueblo y de una parte del Castillo de Ponferrada, con fidelidad.
Llegó la hora en que la estructura no cabía físicamente en el espacio habilitado en la Iglesia. Así, en el 2.0004 a ruegos de sus sobrinos, Pepe se decidió a construir un local apropiado para que sirviera de sede permanente y estable de la “gran obra” realizada, fruto de muchas horas y esmero: como él dice, procesión, vendimia y baile. Todo, en los 65 metros cuadrados que acogen el Belén, tiene algo especial.
Más de 350 muñecos-tallas pequeñas de madera hechos a mano y un sorprendente escaparate con diversos paisajes, casas, espacios habituales y usanzas medio olvidadas reclaman imperiosamente, por mérito y arte, la atención del visitante.
Tampoco podía fallar ni faltar la huerta, con sus berzas y repollos, el maíz, las habas y las patatas y los carros que transportaban la recolección. Dos de los temas que más inspiran a Pepe son la fiesta y el baile del pueblo, así como las procesiones de Santa Ana, patrona de su localidad y San Blas, que lo es de uno de los barrios del Municipio y, que no lejos, en Columbrianos tiene una Ermita bajo su advocación.

MARCELINO B. TABOADA
"
Leer más...

Peñas de Ferradillo

Peñas de Ferradillo

Introducción

            Las Peñas de Ferradillo son una cresta rocosa característica que se aprecia desde casi cualquier sitio del Bierzo y que parecen formar el final de Los Montes Aquilanos. Sus formas agrestes merecen una vista cercana. Están en el término municipal de Priaranza.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en Priaranza que está sobre la Nacional 536, antigua N-120, que va de Ponferrada a El Barco de Valdeorras. Tomaremos esta carretera en Ponferrada o en el desvío de la Nacional VI, en las proximidades del polígono industrial de Camponaraya siguiéndola en dirección a Puente de Domingo Flórez. Cruzaremos el puente sobre el Sil y los pueblos de Villalibre de la Jurisdicción y Priaranza. Al final de este pueblo, en una fuerte curva de la carretera, sale hacia la izquierda una pista que hemos de tomar y seguir durante unos quinientos metros, hasta poco después de cruzar el arroyo. Allí hay lugar, aunque no muy amplio, para dejar el vehículo.   

Ruta

Itinerario.  

            Comenzaremos el ascenso por la ladera de nuestra derecha, por una poco marcada vaguada, bajo unos castaños. Casi no se nota el sendero pero pronto aparecen trazas del mismo. Lo seguiremos hasta el lomo en cuyas proximidades encontraremos un camino que siguiéndolo hacia la izquierda nos lleva en continuo ascenso por la ladera o por el lomo hasta dar vista al pueblo abandonado de Ferradillo. Descenderemos hasta el arroyo y abandonaremos el camino, lleno de zarzas y matojos que lo hacen impracticable, para ascender, un poco hacia la derecha, por unos prados hasta encontrar una buena pista, en las cercanías del pueblo, que hacia la izquierda nos lleva a él. Habremos tardado casi dos horas. Seguimos la ascensión por campera en la que, subiendo bastante hacia la derecha, encontraremos senderillos que nos llevan al collado conocido como Portillo de Ferradillo en alrededor de media hora.  

Otros itinerarios.  

            El itinerario más cómodo para llegar a las Peñas de Ferradillo es subir en coche hasta el Campo de las Danzas por una carretera totalmente abandonada que sale de Ponferrada por San Esteban de Valdueza y Villanueva de Valdueza, y continuar por pista hasta las mismas Peñas de Ferradillo. Se alcanza el objetivo pero se pierde el camino.  

Descenso.  

            Podemos descender por el mismo itinerario de subida, pero es mejor realizar un trayecto distinto. Regresaremos al pueblo de Ferradillo para lo que podemos rodear las peñas por la parte de atrás o cruzar por la delantera según nuestro gusto. Al alcanzar el borde de la pista, descenderemos por la vaguada hasta alcanzar el pueblo. Habremos empleado unos tres cuartos de hora. Seguiremos un camino que sale hacia la derecha un poco por debajo de la pista que entra en el pueblo. Prácticamente llano, aunque no en muy buen estado, nos lleva por la ladera hasta el collado del frente. Cuando vuelve a comenzar un nuevo faldeo, nos desviaremos hacia nuestra derecha para ascender a lo más alto. No hay un sendero definido en la ladera pero lo encontraremos nada más llegar a lo alto. Por él descenderemos loma abajo hasta el puerto en donde claramente el sendero sigue la ladera de la derecha, del arroyo de Rimor, en donde lo abandonaremos por la izquierda por un sendero bien marcado, aunque difícil de encontrar, descendiendo directamente a través de un hermoso bosque de roble con algunos castaños. Pronto encontraremos un camino que nos permite continuar el descenso y que nos lleva directamente al coche en unas dos horas más.

Observaciones

Paisaje.  

            No es espectacular pero es muy agradable pues la continua subida permite ir ampliando horizontes, con El Bierzo a nuestras espaldas. Las peñas forman un paraje muy agreste de aspecto laberíntico que puede ser recorrido de rincón en rincón sin excesivo riesgo si no se pretende trepar por ellas.  

Fauna.  

            Hay jabalíes, y corzos que, a veces, se dejan ver. Es habitual ver algún bando de perdices o algún conejo. Sin duda hay otras muchas especies menos habituales.  

Flora.  

            En la subida y el descenso se cruzan bosquetes de roble melojo salpicados de castaños y algunas especies arbóreas extrañas en El Bierzo como quejigos y viburnos, o hierbas como la cephalantera, de espectaculares flores. En las peñas se encuentran una gran variedad de plantas: desde el mostajo al pudio agarrado a las rocas, varias especies de geranios, un erodium, campánulas que parece no existen en ningún otro lugar del Bierzo, extraños helechos como la Lengua de Ciervo, y, en fin, verdaderos tesoros botánicos como una armeria y una campanula que son endémicas de estas montañas.  

Riesgos.  

            No es fácil seguir los senderos, medio abandonados, invadidos por la vegetación, por lo que existe el riesgo de extraviarse entre el matorral. En las peñas existe riesgo de caída si se intenta penetrar por lugares no adecuados y, en caso de tormenta, existe el riesgo de caída de algún rayo. Riesgo de mordedura de víboras si se mueven piedras.  

Mapas.  

            Mapas nº 191 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapa nº 191-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.

        
      



Ivo García Álvarez

Leer más...

LA CABRERA BAJA (I)

LAS COMARCAS DE
EL BIERZO-SIL:
LA CABRERA BAJA (I)

La Comarca de la Cabrera se puede subdividir en dos zonas: la Cabrera Baja y la Cabrera Alta (esta última aporta el agua de sus ríos al Duero).

LA CABRERA:

La Cabrera Alta viene caracterizada por extenderse a lo largo del río Eria, que recibe los aportes de las Sierras del Teleno y de la Cabrera. La Cabrera Baja, en cambio, se articula siguiendo el discurrir de las aguas del río Cabrera, hasta que tributa su caudal al río Sil.
El antiguo y ancestral aislamiento al que se vio sometida por su orografía nos permite, como contrapunto, ahora poder indagar en sus antiguas costumbres y “modos de vida”, al mismo tiempo que recorremos sus pueblos o visitamos el sorprendente Museo de la Cabrera, en Encinedo.
Sus poblaciones mantienen, y recuperan paulatinamente, sus tradiciones añejas y sus costumbres medio olvidadas, como es el exponente señero de la Danza del Rey Nabucodonosor en Corporales.
Igualmente, las distintas localidades son vivos ejemplos de la primaria arquitectura popular en iglesias, balconadas y casas típicas de piedra y pizarra.
Sus fuentes y actividades económicas en la actualidad, símbolos de progreso, están referidas a la extracción de pizarra y al todavía incipiente turismo rural.
La gastronomía, basada en la dieta cabreiresa de autoconsumo, incluye inevitablemente las sopas de ajo, los cachelos, la androlla, botillo, cecina, jamón casero, queso artesanal, cocido maragato, trucha, perdices, codornices y, de caza mayor, el corzo.

Las Canteras es el principal motor económico de la zona.


Carretera Sigueya -Lomba-La Baña
Las Vias de Comunicación aunque han sufrido mejoras son carreteras angostas y sinuosas de montaña que hacen que los kilometros que separan estas localidades se hagan mas largos.

APUNTES DE LA CABRERA ALTA:

Es, por su desconcertante puesta en escena, preciso referirse a la Semana Santa de Corporales que nos recibe con su tradicional representación del Cristo viviente y que se encuentra a punto de perderse con el devenir de los años. En Corporales se ubica el pajar más espectacular y expositivo de la Cabrera Alta.
Villar del Monte: fiel y digno exponente de toda la pureza de la singularidad cabreiresa, es un lugar con una tranquilidad avasalladora, cualidad que prodiga la Cabrera en general, en el que se ha prestado una atención esmerada y detallista al conservar la esencia del “hábitat” humano. Paseando apacible y serenamente por él, ya resaltan tanto la arquitectura rudimentaria homogénea como un conjunto de características originales: los nombres y rótulos de las calles continúan impresos en tablillas de madera, como asimismo el cartel que informa sobre las fechas de creación del cementerio y su posterior restauración.
Se pueden visitar y contemplar algunos pajares restaurados con gusto y finura, aprovechando el itinerario de un camino señalizado.
El recorrido es apto para probar el agua fresca y natural de una fuente pública en la plaza, que ha sido restaurada y adecentada hace poco. Da la impresión de ocupar más espacio del real, por el relieve del suelo que amplifica sus dimensiones aparentemente.
Una de las joyas que, por su armonía y preciosidad, es obligado observar es la iglesia parroquial, a la vera del cementerio, y la recoleta y tímida ermita de la plaza, engalanada con un mini-jardín.
Otros tintes y elementos a valorar son las galerías exteriores de paso, muy útiles en invierno, y los hornos que en ellas se recuestan o sustentan. Es de lamentar que estos hornos (varios comunales) se hayan destruido para siempre en buena parte, lo que no se da al haberse evitado en Villar del Monte, enclave donde se ha tenido especial empeño en rehabilitar los edificios o casas antiguas con el complemento inconfundible de sus hornos.

LA CABRERA BAJA:

La Cabrera Baja atesora unas connotaciones que la hacen asemejarse tanto a la cultura y forma de ser berciana como a la de su Comarca gemela y homónima.
La Cabrera Baja es tributaria de unos rasgos distintivos, en comparación con la anterior (la Cabrera Alta).
En pequeña proporción, no obstante, la Cabrera Baja sigue el tan resaltado declive y decadencia económica, de cabaña ganadera y poblacional comarcal y, en cambio, en la Alta estas constantes son de tipo más dramático. La pujante y desaforada, incluso excesiva actividad minera ligada a la extracción de la pizarra, ha logrado y facilitado la recuperación o estabilización de varios de sus pueblos más importantes y dinámicos, casos de La Baña y Puente de Domingo Flórez.
Su abrupta, intrincada y sinuosa orografía y la pobreza secular arraigada la ha llevado a una situación de despoblamiento, abandono casi total de algunas localidades, en las que se aprecia una rara belleza desolada y casi irreal, espectáculo único y repetido en núcleos como Saceda, Llamas, Odollo o Santa Eulalia y otros cuantos más.
Tomando el derrotero del curso del río Cabrera, que ya aporta y conduce sus caudales abundantes hacia Galicia, nos movemos en una sucesión de pueblos encerrados y subsumidos en su paisaje, como de cuento, con casas apiñadas y arracimadas, todas con lajas y cubierta de pizarra y tosca o basta arquitectura con base material en piedra y madera, lo que nos remite a tiempos pretéritos. Si accedemos al interior de los habitáculos nos es difícil tan siquiera comprender cómo, hasta hace bien pocos años, éstos podían desempeñar su función de viviendas útiles y habitables. Únicamente ciertas casonas de bastante extensión, no muy agraciadas en su mayoría, nos complacen hasta el punto de creer que el viaje no ha sido baldío ni se ha efectuado en el “túnel del tiempo”. Son propiedad de emigrantes o forasteros que, como nuevos indianos acaudalados, quieren presumir y enseñar que la prosperidad les ha favorecido en mayor grado que a los que decidieron quedarse.
LOS “MAQUIS” BERCIANOS:

Entre los lugareños de más edad aún hoy en día se puede investigar y averiguar sobre la verdad de aquéllos que permanecieron “huidos” durante unos 18 años después de finalizada la contienda civil, al amparo de estos montes a los que consiguieron establecer como “escondrijo” casi perfecto. En tierras de Odollo, Quintanilla y Pombriego, en una ruta que es surcada por la carretera, se reitera una historia, mitad mítica, de los personajes y paisajes que albergaron a estos guerrilleros. Siempre la misma disposición de los asentamientos: a un lado, el río y, a su contrario y encaramado “monte arriba”, los “carriles” (trazado de los antiguos canales de agua construidos y labrados por los romanos para abastecer y transportar el líquido imprescindible para mantener activa la impresionante explotación de oro de “Las Médulas”). Por descontado que el oro no favoreció a La Cabrera, que sólo veía cómo se iba hacia Corporales. Estos canales, en cifra de siete, fueron testigos silentes del estancamiento y retraso a través de tiempos prolongados de la Comarca.
Muy cerca, relativamente, nos esperará Puente de Domingo Flórez, capital ejerciente de los servicios atraídos por las explotaciones pizarreras y puerta y antesala del Bierzo.
LA BAÑA:
Este ya postrer pueblo de la Cabrera Baja es, quizá en cuanto a “la losa”, el más destacable de todos ya que ha ido generando en las dos últimas décadas riqueza para sus habitantes, en detrimento de su encanto natural para los viajeros. Actualmente, hasta se ha instalado aquí un helipuerto y se ha convertido, partiendo de ser un “granero” de emigrantes a tornarse en acogedor de inmigrantes o trabajadores de lugares más bien próximos.
Pero, a pesar del desastre y derribo de montañas, aún es posible realizar senderismo desde la localidad bañesa en dirección, con una larga caminata de unos 12 kms. a completar, hasta el increíble Lago de La Baña, por unas sendas dificultosas por su desnivel, situado a unos 2.000 metros de altitud, bonito donde los haya y más valorado por el sacrificio que supone la excursión.

ENCINEDO:

Antes de pasar a centrar el análisis en los municipios que se acogen al Consejo del Bierzo, cabe proceder a efectuar un resumen incompleto pero revelador de lo que nos ofrecen los núcleos que componen Encinedo.
Sin duda es innegable que en toda la Cabrera Baja el principal atractivo está en la naturaleza inmutable y el carácter afable de sus gentes, lo que en Encinedo es todavía más constatable. Y otro de los singulares accidentes geológicos se sustancia en el Lago de La Baña, declarado y reconocido como Monumento Natural.
En tanto que lista de escogidos lugares, que seguro que son más, englobados en el municipio de Encinedo están:
- Los corredores inconfundibles de Trabazos.
- Los palomares tan específicos y propios de Robledo y Quintanilla de Losada.
- Las iglesias y las imágenes santeras de Castrohinojo y Santa Eulalia.
- El conjunto monumental-artesano formado por la fragua y el molino de Ambasaguas.
- El típico y vistoso Barrio de Arriba, en Forna.
- El Museo Etnológico, costumbrista y de artes y tradiciones populares de Encinedo.

En la Cabrera Baja merecen un aparte por su necesaria visita y admiración los molinos y fraguas, ejemplos de aprovechamiento en lugares inimaginables e insospechados.
También, con una buena programación, es fundamental acceder al origen o inicio de los canales romanos que, partiendo de Santa Eulalia, van a desembalsar en las Médulas bercianas, lo que les hace alcanzar unos 100 kms. de longitud. Prueba definitiva de que ello fue así son los numerosos castros romanos que indican a las claras la existencia de poblados romanos ya en el siglo I de nuestra era, para controlar las corrientes de agua en sus conducciones.
FACTORES FILOLÓGICO-LINGÜÍSTICOS:

Lógicamente, en la actualidad, la lengua dominante es el castellano, pero con una fuerte influencia, interferencia y presencia del leonés, en su variante dialectal local genuina: el cabreirés. En menor proporción o extensión del territorio se habla un dialecto influenciado por préstamos y expresiones del gallego oriental muy relevantes, o sea, en la mayor parte de lo que se entiende como Ayuntamiento de Puente de Domingo Flórez. Es, precisamente, Castroquilame un lugar transicional, en el cual se observan y detectan tanto formas del gallego oriental como del cabreirés.
En su conformación histórica, el cabreirés es simplemente un dialecto de la familia del asturleonés. Aunque está gravemente amenazado y en lento retroceso, las iniciativas en pro de su defensa y conservación desde las distintas Administraciones de la Comarca no son en nada escasas. Se trata, por varios medios, de revitalizar el habla tradicional e histórica de la zona con actos festivo-culturales, como es el Festival Celta de Cabreira.
Según Concha Casado, estudiosa y dedicada a La Cabrera, en un trabajo documentado de campo bien orientado, se concluye que se dan divergencias notorias entre las formas y giros utilizados por los jóvenes y los modos y maneras de hablar de los nacidos en la década de los 40 del pasado siglo XX.


BENUZA:

El municipio de Benuza cuenta con 174,5 km. cuadrados de superficie total, repartida o distribuida entre valles y las colinas que lo diseñan y perfilan. El último censo agrario conocido y proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que el territorio- por usos- es de unas 72 Has. labradas o cultivadas, 2.840 Has. dedicadas a pastos permanentes y otras 1.185 Has. de especies y aprovechamientos forestales.
Ganadería: la labor y ejercicio del pastoreo continúa, aunque con menos intensidad y fuerza que antaño. En estos últimos años ha sido una reivindicación constante un Plan de continuada mejora de las infraestructuras viarias y de las vías de comunicación. El atractivo histórico, etnológico y el senderismo han propiciado y colaborado en el aumento de negocios relacionados con el turismo rural, la investigación, el estudio y la búsqueda de restos y reliquias arqueológicas, así como en el progreso paulatino en la dotación de carreteras.

LA PIZARRA:

Con el transcurso de los años, el sector primario ancestral ha dejado paso a otros más productivos. Por tanto, las actividades de siempre han quedado relegadas a un segundo plano, muchas veces complementario o accesorio. Este descubrimiento o cambio estructural ha venido justificado por el gran impulso económico en que se ha traducido la “fiebre” de apertura de canteras en los puntos más propicios en donde se presentan unos buenos filones de pizarra (que, por cierto, son decenas). Esto ha traído aparejado un aumento del nivel de vida, con los puestos de trabajo asociados y el frenazo al proceso emigratorio que duró decenios.
Indirectamente, la Declaración y Denominación como Patrimonio de la Humanidad de las Médulas por la UNESCO en 1997 ha relanzado la afición por el estudio y exploración con objeto investigador de la Zona Arqueológica de las Médulas. Como consecuencia y resultado ya son pocos los ilustrados que no han oído hablar y citar a Las Médulas, pero su transcendencia va más allá del recinto exclusivo de la explotación abarcando otras obras infraestructurales. Una entramada, complicada y completa red de canales de más de 150 kms. derivaba el agua con suficiente potencia desde los Montes Aquilianos y la Cabrera. Toda una macroobra de la ingeniería para su época con todo lo necesario: grandes depósitos, lagos o embalses, castros o poblados, cuevas, cavernas y galerías son componentes que apoyan la prioritaria labor de un conocimiento exhaustivo del enorme conglomerado de las Médulas.
Nueve son los núcleos poblacionales integrados en el Ayuntamiento de Benuza: Lomba, Llamas de Cabrera, Pombriego, Santalavilla, Sigüeya, Silván, Sotillo de Cabrera, Yebra y Benuza. Cada cual posee unos encantos y una personalidad propia.
En la Edad Media, con el advenimiento de los monjes del cercano Montes de Valdueza, se erigen monasterios y se construyen ferrerías y molinos. Esto con la inestimable facilidad que proporcionaba el río Cabrera, que surge del Lago de La Baña. A la altura e inmediaciones de Llamas de Cabrera, inesperadamente, cambia de rumbo y gira en sentido sur-suroeste. Su caudal es alimentado y engrosado debido a las generosas y constantes lluvias por períodos, durante el otoño no remitiendo hasta bien entrada la primavera y, asimismo, con las aportaciones de los ríos Silván y Benuza. Como remate, el río señero desemboca y confluye en el río Sil, en Puente de Domingo Flórez.
SEÑAS DE IDENTIDAD TURÍSTICA:
La práctica del senderismo y excursionismo nos permite descubrir verdaderas fantasías de arte cobijadas entre sus valles y montañas. Las iglesias parroquiales albergan tallas y retablos admirables de épocas remotas, apenas estudiados. Los vecinos prosiguen y recogen con alborozo los tradicionales festejos de “los santos”.
Entre todas las celebraciones y romerías, una se lleva los máximos honores- la fiesta para honra y devoción a la Virgen del Valle, patrona y protectora de toda la Cabrera-, que cada domingo posterior a la Pascua congrega a multitud de familiares y amigos de los lugareños. La Ermita de la Santísima está a mil metros de altitud y, desde este sitio tan sagrado, se alcanza a otear una magnífica panorámica, para encuadrar en postal, del valle del río Silván. Cada pueblo, como se mencionó, tiene su patrón particular al que se rinden las loas y honores preceptivos a modo de fiesta popular. Y, además, el hecho de la presencia de otras ermitas es remarcable, tales son las de Santa Elena en Lomba o la de la Virgen del Fresno en Silván, lo que refuerza y vigoriza estas costumbres religiosas.
En estas poco transitadas y generosas tierras puede aún sentirse y notarse la imborrable y perdurable huella de las Médulas y la sabiduría e imaginativa de la ingeniería romana. Comprobación sin discusión de ello es el arduo trabajo para transportar y acercar el agua impetuosa del río Cabrera al mismo frente de explotación. En las laderas de este significado río se agolparon y florecieron años y años los pueblos, al igual que los sotos de castaños y los nogales, como especies más frecuentes.

POMBRIEGO:

Esta afamada localidad se conoce por su recogida masiva de castañas, “fruto de moda” en magostos de lugares cada vez más alejados, mas que anteriormente al descubrimiento de la patata nativa de Sudamérica se constituía en un elemento imprescindible de la dieta cotidiana y de alimento corriente y general para todas las familias y animales domésticos.
En la Edad Media, en sus postrimerías, comenzaron a surgir y levantarse molinos y ferrerías en los entornos más adecuados de los ríos, que se utilizaban de manera compartida y comunal, cubriendo los destinos de frutos de las cosechas cerealísticas de una extensión que comprendía unos kms. “a la redonda”. Los monjes de la Tebaida berciana, por motivos históricos, edificaron y levantaron una ferrería, que se data entre 1749 y 1753 a la orilla del río Cabrera, hoy afortunadamente reformada y con servicio de casa rural.
Los casi 800 habitantes del municipio que moran y se desenvuelven en estos parajes, recuperando y embelleciendo las viviendas precarias del otro siglo ya agotado, se afanan en dignificar y rescatar sus costumbres. En las casas de piedra extraída del contorno, es la galería de madera la que les da más prestancia y adorna su fisonomía genuina, desafiando y retanto a las inclemencias climatológicas anuales. Los “medeiros” de paja (que imitan la figura de choza arcaica) y los colmenares tan bien adaptados al medio son sólo un recuerdo adorable del pasado. En los alrededores de Santalavilla, aparte de su bosque singular de alcornoques, se distinguen las cuevas excavadas y horadadas en la tierra arcillosa, como bodegas naturales al “aire libre”. En el intermedio de dos arroyos, la Guiana y Hortoloceños, esta población contó y acogió hasta dos monasterios durante el largo Medievo.

ACTIVIDAD Y SECTORES ECONÓMICOS:

Con la completa y definitiva Reconquista, se inicia un proceso que, impulsado por la nobleza y el clero, lleva a una época de cierto esplendor, comparativo respecto a la penuria anterior. Es cuando los monasterios, las iglesias, los molinos,… se erigen como fiel y patente reflejo de todos estos siglos.
Se principia con una práctica más continuada y productiva de la agricultura, sobretodo de cereales de secano, que ya satisface plenamente las pretensiones de una mínima “calidad de vida”. El pastoreo empuja aún más la implantación de esta economía de subsistencia. Se busca y despunta también un incipiente comercio de trueque, con los excedentes en la vecina Galicia. Las ferias de ganado se manifiestan como referente mensual, periódico, de intercambio constante entre gentes de varias procedencias, dentro de los lugares de los alrededores más cercanos.
Desde el municipio de Benuza, más en concreto de Llamas de Cabrera, es factible dirigirnos en dirección norte y, así, acceder a Yeres donde se nos muestran las llamadas “Medulillas”.


PUENTE DE DOMINGO FLÓREZ:

Municipio, a la vez que cabecera y centro comercial de la Cabrera Baja, tiene unos 1.936 habitantes, tal vez algo más. Sus núcleos constitutivos son: Castroquilame, Puente de Domingo Flórez, Robledo de Sobrecastro, Salas de la Ribera, San Pedro de Trones, Vega de Yeres y Yeres. El territorio está un tanto desequilibrado, puesto que las dos localidades más pobladas (San Pedro de Trones y Puente de Domingo Flórez) suman un 63% del censo total. El resto de residentes se distribuye de forma desigual y heterogénea entre los demás núcleos poblacionales. Puente de Domingo Flórez, cada vez con mayor solvencia, juega el papel de centro administrativo, socioeconómico y comercial de toda la zona, reuniendo la mayoría y mejor dotados de los sevicios. Puente está disfrutando de un leve, pero nada desdeñable incremento demográfico.
En esta Región montañosa, Puente es un oasis determinado por su altitud baja, en contraste con todo lo que lo rodea. Pues la Cabrera ha quedado en el subconsciente colectivo impresa como una zona inhóspita, incomunicada y marginal, pobre por naturaleza y orografía, sin otra salida a considerar que la emigración, mereciendo el calificativo bien ilustrativo de “Las Hurdes”, bautismo ofrecido por el insigne escritor y literato berciano Ramón Carnicer. Aunque su redención y cambio de “etiqueta” ha venido dado por el vuelco originado en las dos últimas décadas con la muy socorrida y rentable explotación y laboreo de canteras. El producto, la pizarra, se extrae, elabora y corta en paquetes de finas láminas para el subsiguiente envío al mercado interior y con destino a la exportación a otros países europeos, principalmente a Francia y Alemania.
La irrupción de la industria extractiva, en un auge continuado e irreversible desde hace unos años, lleva su cruz a modo de una irreparable y sustancial degración medioambiental, peaje a pagar para que apenas exista desempleo y que los ingresos familiares disponibles logren unas cifras consideradas como “medias”, en su ámbito circundante.
La cultura, por otra parte, no avanza tan rápidamente pese a su mejora y se sitúa en un espectro más bien inferior y con potencialidad claramente mejorable.
La agricultura y ganadería han perdido su “peso específico” y en ellas se emplean lo mismo mujeres que jóvenes, secundariamente a las ganancias de la mano de obra industrial o del sector terciario.
La Cabrera Baja está en la dinámica del Grupo de Acción Local (G.A.L.) “Montañas del Teleno”, recibiendo ayudas y subvenciones considerables. En Puente se ha creado y desarrollado el Museo de la Pizarra, que se va consolidando y perfeccionando poco a poco.
Reconociendo que la red viaria y de transporte por carretera se ha aumentado en número de kms. asfaltados y en mejores condiciones, aún así el estado y mantenimiento de varias de ellas es insuficiente y, por su carácter montañoso y quebrado, los tiempos de circulación y viaje se incrementan neta e injustificadamente.
Hay que poner en perspectiva la proximidad fronteriza de Puente con la Comunidad Autónoma gallega, con la que limitan diversas localidades, lo que es palpable en la dialectología y entonación con que se expresan sus habitantes. En consecuencia, el castellano hablado y coloquial sufre una fuerte influencia del gallego, no siendo extraño escuchar expresiones, giros y típicas expresiones galaicas.

NATURALEZA:

En la provincia leonesa, la Cabrera comparte con otras áreas los aspectos de espectacularidad paisajística y escasez de recursos y abandono relativo. El rápido despoblamiento, envejecimiento y pobreza comparativa, por ejemplo, que se presentan en las dos Cabreras y la Maragatería determina que la red conformada entorno a las sierras del Teleno y de la Cabrera cobije una reserva estratégica única de especies faunísticas importantes: ciervo, corzo, lobo, jabalí, garduña, gineta, nutria, trucha y nunca un número inferior a 150 especies de aves. Esta circunstancia tan singular ha aconsejado la creación y delimitación recientes de una Reserva Natural, cuyo punto de referencia y de fijación es el área influenciada por el Lago de La Baña, en la Cabrera Baja.
El tapiz vegetal que se enseñorea de todo como alfombra vegetal le da un aspecto inmejorable a estas Comarcas. A los bosques y masas forestales de robledales autóctonos se han añadido los “piares” que albergan en su espesura casi virgen unas numerosas comunidades de especies variadas. El contrapunto acentuado entre el color verde esplendoroso de las cuentas fluviales y el otro verde más atenuado de los verdes prados alternando, a veces, con altozanos o terrazas y secarrales es ideal para la vivencia de “hábitats” diferenciados y complejos con una profusión de plantas florales y con la catalogación de veinte endemismos, como mínimo.
Los nativos de Puente de Domingo Flórez sienten y quieren a la Cabrera, eso es evidente. Con sus 381 metros de altitud es una de las pocas áreas con tierras más bajas de toda la provincia.

LUGARES DIGNOS DE VISITA:

- Vega de Yeres, pueblo caminero, dispuesto a todo lo largo de una sola calle.
- Castroquilame, con una sobrecogedora sucesión de montañas que lo rodean como si fuera una plaza porticada.
- En la ladera opuesta, de enfrente, Robledo de Sobrecastro con sus tres barrios de Fondo de Vila, de Campelo y de la Lomba, claramente distinguibles.
- En Castroquilame, como curiosidad agraria, no es extraño el cultivo de limoneros, granados, melocotoneros, pavías,… debido a su orientación y clima especial.
- Los palomares de piedra, circulares, con un tejado de una sola vertiente espaciados y habituales.
- El cementerio de Pombriego (en Benuza). Este pueblo tan caracterizado nos invita a recorrer unos cuatrocientos metros entre chopos, cipreses y manzanos, disfrutando de la lontananza del rumor de la caída del agua en regueros, a través de los prados, en la esperanza de alcanzar la entrada de la “Ferraría” y de observar sus mecanismos y su probable funcionamiento. Una nota peculiar de la mayoría de casas de Pombriego es la previsión de una “gatera” y el recuerdo retrospectivo de “los huidos”.


RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR LOSERO:

Bierzo Natura llama la atención y denuncia el silencio casi sepulcral que concita el “uso consolidado” de soltar el agua terrosa de las balsas de depósitos y productos de la actividad pizarrera, directamente a los cursos de agua. La práctica es sabida por casi todos pues las truchas ya no saltan alegremente como la mayoría recordamos.
Se ha de vigilar, inspeccionar y exigir la habilitación de una depuradora en cada cantera- si no, los arroyos y ríos se ensucian, obturan y contaminan.

MARCELINO B. TABOADA
"
Leer más...