X FECHAS

Imagenes panoramicas

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

ENLACES


> Que es RSS ??

+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios

De TeeB

ÁRBOLES MONUMENTALES DE LA SOMOZA BERCIANA


ÁRBOLES MONUMENTALES DE LA SOMOZA BERCIANA





Esta antigua Comarca (que lo fue hasta la absorción del municipio de Paradaseca por Villafranca del Bierzo) ha cedido protagonismo socio-económico para ser integrada en la Comarca Bierzo Oeste de nuestra Región.
Pero hay maravillas de las que puede presumir sin ningún recato y una de ellas es la de tener dentro de su área nada menos que cinco árboles monumentales o ecosistemas singulares, dignos de elogio y admiración.


EL “CAMPANO” DE VILLAR DE ACERO:
Aproximadamente a unos 20 kms. de Villafranca y, justo entre La Leitosa y Tejeira y flanqueándola un castañar a la izquierda en su acceso de entrada (de nombre “Daquelado”), se sitúa la localidad de Villar de Acero (Vilar de Aceiro).
Aquí los prados amplios, casi siempre verdes, de ribera, sus lameiros de aguas puras y cristalinas y sus robledales de antaño nobles que crecen y se desarrollan en el en todo tiempo húmedo acordeón desplegado de sus montes son la tónica habitual.
En el monte comunal de Villar se cobija toda una joya natural: el castaño “O Campano”, el ejemplar de todas las especies más ancho y grueso de toda la Península Ibérica. Se le puede reconocer como “el árbol totémico y simbólico de toda la zona”.
El gigantesco castaño, que ya ha cumplido centenares de años apegado a esta tierra, es un orgullo para los vecinos de Villar de Acero, Pedanía típica de la Somoza berciana y que pertenece al municipio de Villafranca del Bierzo, habiéndose incluido en el ámbito de protección de la Reserva de Ancares.
CURIOSIDADES:
Es, con total certeza, uno de los más emblemáticos, célebres, grandes, añosos y extraordinarios no sólo de todo el espacio circundante, sino también de Europa. Los entendidos y peritos estiman que su edad podría rondar los 800 años de existencia.
Este ejemplar mastodóntico está dimensionado con unas cifras de impresión: 34 metros de altura, su copa tiene de diámetro unos 16 m. y la longitud perimetral de su tronco alcanza los 15 m. y medio. Es decir, que sería preciso unir “en corro” a entre 9 y 10 personas-tipo con los brazos desplegados para abarcarlo en todo su contorno.
El enorme y viejo castaño está quemado y herido por las huellas incendiarias. Ahora, en consecuencia, apenas da cosecha de castañas, mientras que por los años 40 proporcionaba, para hacerse una idea, dos carros repletos tirados por vacas simplemente de oriceras, después de la recolección del fruto.
Su estado actual es debido a la grave repercusión que sobre él ha ejercido un fatídico y espectacular incendio en los años 80 y al abandono de la siembra de centeno (pan) en las fincas adyacentes.

ARCES O PRADAIROS DE PARADASECA:
Desde el mismo pueblo es de rigor girar una visita a una elevada y apartada ermita, protegida y custodiada por unos grandiosos arces (pradairos), con la intención de descender luego hasta la Campa del Pradairo (hoy, paradójicamente, sin arce) ya en las cercanías de los lindes del monte paradariego con el de Villar de Acero. Se trata de los tres renombrados esplendorosos pradairos de la ermita de Fombasallá.
Enfrente de la ermita de Sta. María Magdalena, en el lado opuesto del río Burbia, se pueden contemplar los restos de la antigua Herrería con un curioso mecanismo hidráulico, que tendría que haber abastecido durante todo el S. XIX a la fábrica de armas de Oviedo y que tuvo que ser clausurada al finalizar la Guerra de la Independencia.
La madera de los arces servía con frecuencia y buen aprovechamiento para hacer galochas, cucharas y cuencos, fundamentalmente.
En definitiva, estos tres arces o “pradairos” centenarios se revelan, cobijando a su amparo una vieja ermita, como la estampa típica y más divulgada entre los habitantes que todavía moran en las aldeas del ya extinguido antiguo Ayuntamiento de Paradaseca.


“EL MIRANDELO” DE POBLADURA DE SOMOZA:
Entre los soutos de nuestros pueblos y aldeas aún resisten sorprendentemente varios castaños monumentales, de los que durante siglos proporcionaron sustento a personas y bestias domésticas y silvestres. Como exponente definitivo de ello cabe aludir al Mirandelo de Pobladura de Somoza, desde el cual se disiva y abarca visualmente gran parte de la hoya berciana.
En Pobladura, las masas forestales características de ribera se entremezclan en una armonía insuperable con los aprovechamientos humanos tradicionales. Encinares y alcornocales de los que todavía se extrae y comercializa el corcho, viejos y originarios bosques nada adulterados (“morteiras”) en las cabeceras de los valles donde nacen fuentes y manantiales, escondiendo en su lejanía un impresionante tesoro biológico son alicientes más que suficientes. Lleras y penedos representan un paisaje mágico y hermético.
Como atractivos, hace falta aconsejar la contemplación de la pila bautismal y los vestigios de las minas romanas en el arroyo de Rubicales, en Pobladura de Somoza.


LOS CASTAÑOS Y LOS ROBLES DE PORCARIZAS:
La denominación o topónimo sugiere una piara o varias de cerdos, aunque se ha de desechar esta vía en un lugar tan apartado, montaraz y escarpado. Antes bien, la teoría más admitida se basa en elementos contundentes (gran biodiversidad y riqueza alimentaria de los bosques, abundancia de agua) señalando con toda probabilidad a la proliferación de suidos salvajes (dicho de otro modo, jabalíes o puercos monteses) que sí son capaces de soportar la duraza y las malas condiciones climáticas y del quebrado terreno que los “cochos” domésticos de ceba no aguantarían.
Una circunstancia por analizar y estudiar es el conjunto de Valles glaciares muy antiguos en Porcarizas, Campolagua, las Algeiras,… hasta el camino de confluencia o unión de Airadapedra con Burbia. Esta ruta o itinerario está plagado de fuentes y arroyos y de una vegetación arbórea profusa, frondosa y acaparadora, entre la que se muestran con brillantez los robledales a media ladera de las montañas, los arces o pradairos, los fresnos, los abedules, los serbales o “capudrios” humeiros, los tupidos acebales, hermosos e inesperados en altas latitudes.


EL VERRUGOSO DE PORCARIZAS:
El colectivo ecologista-conservacionista berciano “Tyto Alba” ha logrado impedir y rescatar de la tala un castaño centenario en la aldea somocense de Porcarizas, en el Valle del Burbia. El destino final de este singular árbol estaba orientado para embellecer algunos salpicaderos de “berlinas de lujo”. La Asociación, tras varias gestiones, consiguió igualar la oferta monetaria de 1.200 € que una Compañía maderera había lanzado y estaba a punto de ser aceptada por el dueño del valioso ejemplar.
Tyto Alba, a principios del 2.003, pretendía con su actuación que las Administraciones se implicaran directamente en la protección de estos árboles que se pueden catalogar como “auténticos y relevantes monumentos naturales”.
Tanto en Porcarizas, como en Villar de Acero y Teixeira se pueden observar con encantamiento diversos tejos de un porte excelente agregados con el caserío, como símbolos ancestrales que personificaban la eternidad, la protección y buena fortuna y la sabiduría e inteligencia.

MARCELINO B. TABOADA
Leer más...

Cascada de El Gualtón

Cascada de El Gualtón

Introducción

            El Gualtón, con sus más de treinta metros de desnivel, es, probablemente, el más alto salto de agua de los que podemos encontrar en El Bierzo. El marcado estiaje del arroyo que lo forma hace que desaparezca prácticamente durante el verano. Se encuentra en los límites del Bierzo entre los municipios de Ponferrada y Santa Colomba de Somoza  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en el pueblecito abandonado de Carracedo de Compludo. Para llegar a él debemos tomar la carretera que, entre Astorga y Ponferrada, sigue el Camino de Santiago. Desde Ponferrada tomaremos la dirección a Molinaseca, cruzaremos el pueblo, y continuaremos el ascenso al Puerto de Foncebadón subiendo hasta la entrada del pueblo de El Acebo donde nos desviaremos, hacia la derecha, en dirección a Compludo. Casi en el fondo del valle, en un recodo de la carretera, sale por la izquierda una pista en buen estado que sigue valle arriba y que debemos seguir. Por ella llegaremos al abandonado pueblo de Carracedo de Compludo y aparcaremos en la amplia explanada de la entrada.    

Ruta

Itinerario.  

            Entraremos en el pueblo y bajaremos hacia el cercano arroyo de nuestra izquierda por la segunda callejuela que encontremos. El puente no es de mucha confianza y, a medida que pase el tiempo, cada vez es mayor el riesgo de que se caiga. La única alternativa consiste en cruzar el arroyo en este lugar o, un poco antes, en la primera callejuela que baja hasta él. Una vez cruzado el arroyo, se sigue por el camino que sigue su curso, por la otra ladera, valle abajo. Despreciaremos primero un caminillo que sale por la izquierda y baja por la loma hacia el valle y luego otro que, por la derecha, sube ladera arriba y seguiremos el más marcado, que antes fue camino y ahora es sendero, que sigue por el valle principal arriba. Hemos de llegar hasta un lugar alto, sobre unas peñas, desde donde el sendero inicia una bajada fuerte con un torno. En él, o antes, hemos de desviarnos, hacia la izquierda, por senderillos apenas marcados que nos conducirán hasta el valle más abajo de la cascada. Poco más adelante, de seguir, cruzaríamos el reguero que da lugar a la cascada e, inmediatamente, nos encontraríamos el camino cortado por un cierre, más o menos conservado: si lo encontramos hemos de dar la vuelta para bajar, por el lugar indicado, en la otra margen del arroyo. Desde Carracedo habremos tardado poco más de una hora.  

Otros itinerarios.  

            Es posible llegar al mismo lugar descendiendo desde Manjarín, en el Camino de Santiago y, pasando por el abandonado pueblo de Labor de Rey, llegar a la parte baja de la cascada.

            También es posible llegar desde el pueblo semiabandonado de Prada de la Sierra al mismo lugar que el indicado en el itinerario.  

Descenso.  

            Más que descenso se trata de un regreso que necesariamente se realizará por el mismo itinerario que hemos recorrido en el acceso en lo que emplearemos algo más de una hora, salvo que alguien nos recoja en otro lugar. Pero entonces es preferible que sea el regreso lo que hagamos por el itinerario descrito.

Observaciones

Paisaje.  

            Todo el recorrido se realiza por la ladera de un pronunciado valle y, si el tiempo es propicio, abundan cascadas y chorreras por doquier. El entorno de El Gualtón es un paraje muy agreste.  

Fauna.  

            Abundan corzos y jabalíes. Hay perdices, conejos y arrendajos.  

Flora.  

            Es muy monótona. Hay roble pero no en masas importantes. Algún nogal en el camino. En el entorno de la cascada hay avellanos y salgueras.  

Riesgos.

            En el camino solo hemos de estar alerta en el cruce del arroyo, en el pueblo, sea por el puente o vadeándolo pues, de caer en él, podemos ser arrastrados por la corriente. En las proximidades de la cascada existe riesgo de caída pues la ladera es muy pronunciada.  

Mapas.  

            Mapa nº 192 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1: 50.000 o mapa nº 192-I del mismo Instituto a escala 1:25.000.





Ivo García Álvarez

Leer más...

Pico de la Cabeza de la Yegua


Ivo García Álvarez

Pico de la Cabeza de la Yegua

Introducción

            El Cabeza de la Yegua con sus 2143 m. es el pico  más alto de los Montes Aquilanos y es considerado por algunos el techo del Bierzo a pesar de que el pico queda fuera de los límites de la comarca, y dentro de La Cabrera. Si no está clara su ubicación, tampoco lo está su nombre que tiene distintas opciones según la fuente consultada. Sí está claro que un corto paseo por un cómodo camino permite acceder a una cima más alta que cualquier otra en El Bierzo.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en lo alto de la sierra, en la carretera que desde Ponferrada va a La Cabrera pasando por El Morredero. Sin duda encontraremos en Ponferrada alguna señal que nos indica El Morredero o La Cabrera y, siguiéndolas, pasaremos por El Puente Boeza, donde hemos de desviarnos hacia nuestra izquierda, Los Barrios, San Cristobal, donde podremos admirar su tejo milenario, y la precaria estación de esquí de El Morredero, donde la carretera desciende un poco. Continuaremos por la carretera hasta alcanzar el alto de la sierra y dar vista a La Cabrera, en donde podremos aparcar en una amplia explanada.    

Ruta

Itinerario.  

            Tomaremos un camino que asciende hacia el oeste, siguiendo el cordal, en dirección contraria a la que sigue la carretera y que nos llevará, sin perdida posible, hasta la misma cumbre: ascenderemos una primera prominencia y continuaremos por el amplio lomo. Otro ascenso entre materiales de la estación de esquí hasta bordear, casi por la cima otra elevación y ligero descenso hasta la depresión que cierra el Arroyo de La Yegua y nuevo ascenso hasta la misma cima. Habremos empleado alrededor de una hora.  

Otros itinerarios.  

            Sin duda el descrito es el más corto y el más cómodo pero también puede iniciarse la ascensión en la propia estación de esquí, ascendiendo por una pequeña vaguada hasta encontrar el camino en las proximidades del cordal.

            También puede efectuarse el ascenso a la vera del arroyo de La Yegua, en un ascenso que, al final, resulta impresionante, y nos lleva hasta la depresión inmediata al pico. Con nieve este itinerario solo debe ser emprendido por personas con el material y la técnica apropiados.

            También desde el mirador de La Cruz, ascendiendo a la Peña La Cruz y luego por senderillos que acompañan a la arista hasta la misma cima. Al mirador se llega en coche por la carretera o andando desde Peñalba de Santiago, lo que ya forma un recorrido de una cierta entidad.  

Descenso.  

            El descenso se realiza por el itinerario de subida, en el que se empleará algo menos de una hora. Si el ascenso se ha efectuado por alguno de los otros itinerarios, es posible efectuar el descenso por otro, lo que puede formar un atractivo recorrido circular.

Observaciones

Paisaje.  

            Más de la mitad del recorrido se efectúa por encima de los 2000 m lo que da una amplia perspectiva. Como telones de fondo la cordillera Cantábrica, al norte, y la sierra de la Cabrera al sur. A nuestros pies los profundos valles que caen al Bierzo hacia el norte y a La Cabrera por el sur. La suavidad morfológica invita a la placidez, si no abandonamos el lomo del cordal.  

Fauna.  

            No es fácil que veamos ningún animal pues las peladas laderas no suelen gustarles, pero es posible sorprender algún bando de perdices. Hay corzos. Suelen ser abundantes las grandes mariposas Macaón.  

Flora.  

            Las laderas peladas no suelen ser paraísos de la flora, pero en este caso podemos descubrir alguna rareza: los punzantes arbustos son Genista sanabrensis, una hierba de grandes flores blanco-rosadas es la subespecie sanabresa del Ranunculus parnasifolius, y otra hierba de flores con apariencia de margaritas amarillas, es la Leucanthemopsis flaveola, y todas son endemismos de estas montañas. También abundan otras hierbas como laSilene foetida, también endemismo del noroeste peninsular, y gencianas, lúzulas o linarias. En los cursos de agua abundan los berros.  

Riesgos.  

            Con buen tiempo el riesgo es el mismo que el de un paseo por la acera, pero no debemos olvidar que en montaña las condiciones pueden cambiar en poco tiempo. No debe intentarse el ascenso si existe riesgo de tormenta en verano o de nevadas en invierno y en general en caso de mal tiempo. No olvidemos que el nombre de Morredero le viene de que algunos ganados morirían victimas del frío o de la nieve en esas camperas.  

Mapas.  

            Mapas nos 191 y 192 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapas nos 191-IV y 192-III del mismo Instituto a escala 1:25.000.

      


 
   
     
Leer más...

COMPLUDO (El Bierzo)

La aldea más bonita de todo El Bierzo. Con la Herrería De Compludo declarada Monumento Nacional. Dedicado a todos los del Bierzo y toda la gente que ama la naturalaza. Fotos realizadas la mayoría en el mes de agosto por: N. Sánchez
Leer más...

ANCARES ES UN RÍO


ANCARES ES UN RÍO

ANCARES ES UN RÍO

El título o encabezamiento anterior puede semejar algo pretencioso, mas no es ése el interés que persigue. Simplemente, se ha de dar por sentado que, en los años 50 del pasado siglo, Ancares se reducía a Candín, o sea, el territorio más caracterizado por la Sierra que originaba este curso de agua. Sin embargo fue llegada la década de los 70, estimo que por motivos político-administrativos, cuando esta denominación empezó a aplicarse a otros municipios aledaños: Forniella o Fornela, Balboa y Cervantes. Ya, con el acceso de España a la Comunidad Económica Europea de entonces a partir del 1 de enero de 1986, por razones espúreas y para recibir Fondos de Cohesión y de Desarrollo Regional se creó la etiqueta falsa de “Los Ancares”, incluyendo finalmente con una falta total de criterio a Ayuntamientos como Corullón o Baralla, algo que no ocurrió con los dos primeros Planes de Ayuda europeos (Leader I y Leader II). O a Entes locales que, más bien, se hallaban en el espacio de la Sierra del Caurel o en el área de influencia del Río Navia.
LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO:
Entre los exponentes de la gran calidad y variedad del término municipal de Candín, por lo que respecta a atractivos turísticos de cualquier género, se deben señalar:
- Las Pallozas y el Mirador de Balouta.
- El Lago de Cuiña.
- El Pico Miravalles, la cima de la Sierra.
- La Iglesia Parroquial de Suárbol, construida con piedra de sillería, guardando una armonía total con el resto de edificaciones que fueron levantadas con el mismo material, de la misma manera que la cerca emparedada que circunda el Templo. Lo que significa que el oficio de cantero tuvo una cierta relevancia por estos lares.

TEORÍA DEL POBLAMIENTO:
Ancares era el primer lugar o enclave donde recalaban los pastores trashumantes en su afán de encontrar pastos abundantes y frescos cada verano. En esta estación todo conforma un ambiente y clima apacible, entre lomas achatadas y desgastadas en medio de una naturaleza agradable y acogedora. Ello impulsaría a que algunos de estos hombres decidieran aposentarse e instalarse en estas tierras y en ellas echaran sus raíces e hicieran su vida. La historia transmitida nos ha insinuado que el primigenio núcleo habitado fue Villasumil.
Si, en realidad, supieran a ciencia cierta las condiciones que les aguardaban, muchas de estas gentes no se hubieran asentado en este territorio. Enseña el refrán popular que hay que pasar “cuatro meses de invierno (en el estío) y ocho de infierno (por las nevadas)”. No obstante, la situación tal vez no fuera tan extrema: la aportación y ganancia económica proporcionada por el ganado hizo de los lugareños buenos comerciantes, activos en las ferias y mercados. Se las ingeniaron, por ejemplo para, después de unas cuantas horas de fuso, lograr prensar los panales de las colmenas que eran destinados y apreciados para la fabricación de cirios y velas. También se especializaron los más avispados en la intermediación entre comerciantes en el negocio de los pescados o de los aguardientes.
Y, precisamente, Villasumil es un núcleo prácticamente deshabitado en la actualidad: la gran mayoría de los vecinos censados se han traslado paulatinamente a otras poblaciones, en la búsqueda de unas oportunidades en la ciudad que se les negaban en su lugar de nacimiento. Y de ello, impertérrito e imperturbable, ha sido testigo el Castañeiro de Cantín. Datado de tiempos inmemoriales, espera en su refugio y con timidez en la contemplación reflexiva de la penumbra, todos los avatares y sucesos. Los achaques de los años no pasan “en balde” y, resacoso y con su tronco casi vacío, quizá se quede el último para despedir al postrer habitante que, con su marcha, certifique el ocaso del pueblo. Eso sí, constituyéndose en el acompañante más fiel de la Iglesia de San Bernadino.
Relata a quien lo quiera escuchar su dueño que, hará unos 48 años, se convino en cortar su cañón principal a la altura de los 9 metros en la esperanza de que rejuveneciera. El dramatismo y efecto del corte en un árbol tan enorme no alcanzó los resultados apetecidos y, mejor así, pues la admiración y sorpresa que causa el tronco demacrado y sin sustancia son de una grandiosidad ostensible. El amo, con todo el cariño que ha dedicado a este espectador antiquísimo, afirma: “tengo mucho andado por ahí, y no he visto nunca un castañeiro tan grande”. Y si, en algo sí que hay que asentir, es en que la gran impresión de un tronco como el referido es insuperable.


LA SIERRA DE ANCARES:
En el extremo casi Noroeste del Bierzo, atesora un conjunto de características específicas y de tal transcendencia y valor medioambiental que han desembocado en que haya sido declarada e investida, con una extensión amplia a todo el espacio conexo, como paraje pintoresco ya desde 1971. Los paisajes y panorámicas, los núcleos típicos y etnográficamente únicos, la flora casi virgen y la fauna, donde resaltan las de montaña, crean una atmósfera de añoranza y contextualizadora que delata las huellas y costumbres ancestrales de los celtas en El Bierzo.
Las localidades del municipio de Candín son aldeas, en general, con unas decenas de residentes (o menos), de doblamiento disperso: Lumeras, Villarbón, Sorbeira, Candín, Espinareda de Ancares, Suertes, Villasumil, Pereda de Ancares, Tejedo de Ancares, Suárbol y Balouta.

SUÁRBOL: Como elemento a contemplar se ha de mencionar la Iglesia a la que ya se hizo referencia. Su arquitectura es muy peculiar ya que mezcla en una manifestación armoniosa los elementos y materiales tradicionales del entorno con otros del arte barroco clasicista del siglo XVII y con una nota de lo más llamativo y extraordinario, que es el conjunto portical con su composición de cinco arcos de medio punto, con una vista y orientación al mediodía.

LA RUTA DE LOS PUEBLOS PERDIDOS:
Tomando como punto de partida la carretera que transcurre por el Valle de Ancares, es interesante llegarse hasta Villarbón y observar su puente. Hay, pues, que cruzar el río e internarse camino arriba por la ribera en dirección a Villarbón. El bosque, tan tupido y majestuoso, imposibilita una perspectiva del paisaje. No obstante, en contados momentos, se ve el otro lado del valle con un imponente e increíble corte profundo en el roquedo, conocido como las Peñas del Diablo.


EL RÍO ANCARES: PESCA, SENDERISMO Y AGUAS BRAVAS.Ventana externa
El río Ancares discurre por el extremo norte de la región de El Bierzo-Sil. Su denominación es la que ha adoptado desde tiempos antiguos la Comarca tradicional y genuina de Ancares.
Surge en el pico de Miravalles, la cumbre más alta, atravesando en buena parte de su trayecto o itinerario zonas pizarrosas y esquistosas y de areniscas, que van disminuyendo de tamaño progresivamente hasta alternarse con limos o zonas fangosas al penetrar en la depresión tectónica berciana.
Sus corrientes son rápidas en general por el desnivel que salva, formando pozas y tabladas, por diferencias o irregularidades respecto a su profundidad.
Transita por un estrecho valle cuya angostura se evidencia mayormente entre Sorbeira y San Martín de Moreda.
Sus afluentes más relevantes son, entre otros, el río Cuiña y el río Suertes (o de la Vega), acotado y vedado en la temporada de pesca desde el puente viejo de Espinareda hasta su confluencia con el río Ancares.
La anchura o amplitud media del lecho o cauce oscila entre los 4 y 8 metros en los tramos altos hasta entre 10 y 20 metros, en las zonas medias y bajas.
Actualmente se inserta en el ámbito de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil. Vierte una buena cantidad de caudal al río Cúa.
Otro afluente a enumerar por sus cualidades es el río Sorbeira.


Son un sinfín el número de riachuelos, arroyos, manantiales y fuentes que también acaban en el río principal correspondiente y sus apelativos no suelen ser hidrónimos, sino más bien nombres comunes, usuales y frecuentes. Tal es el caso del río de la Presa, el Carballal, la Reguera, Viñeisa, Miravalles (orónimo), Matón, Barranco del Molín Ramón,…
El coto más reconocido y tradicional por la calidad y cantidad de sus truchas fue el comprendido entre el puente de Villarbón y el de Pereda de Ancares. Para acceder al primero y proseguir después por el Valle del mismo río Ancares, tomando como punto de partido Vega de Espinareda, hay que encaminarse por la carretera que pasa por las localidades de Sésamo, Sorbeira, Candín y Pereda. No obstante, existe la alternativa aconsejable continuando hacia Tejedo. Desde aquí y, a través de una pista dificultosa e incómoda, se llega a Balouta. Esta aldea conserva el sabor ancestral de épocas remotas, que se hacen patentes en las peculiaridades y urbanismo característico del que fue poblado pre-romano, con sus viviendas de piedra, de planta o dibujo circular y techumbres o cubiertas de paja acondicionada (“teitos”) y con las plazas, foro y calles o viales empedrados.
La ruta tomada a partir de Tejedo permite y facilita la observación de parajes y estampas de gran belleza, en una serie de frondosos e intrincados bosques, donde especies añosas (con ciertos ejemplares centenarios) y una maraña de maleza y matorral espeso y tupido se erigen en generosos, virginales, originales y auténticos encantos de la madre naturaleza.

MARCELINO B. TABOADA

http://bierzonatura.blogspot.com/

Leer más...

LAS MEDULAS - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD


LAS MEDULAS - PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD



LAS MEDULAS EL BIERZO
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Las Médulas se encuentran situadas al oeste de la provincia de León, casi en la frontera con Galicia, (N 42º 28' 09.8'' - W 06º 46' 14.7''), se encuentran a medio camino entre Ponferrada 23 Km y a 27 de O Barco de Valdeorras (provincia de Ourense) y en la vertiente noroeste de los montes Aquilanos, de los que se captaba el agua de las dos vertientes, desde cotas de casi 1900 hasta los 980 metros de altitud, para llevarla por canales construidos a veces en la roca, estos canales (mas de 300 km.) llegaban a embalses que se construyeron e la parte superior de Las Medulas (986 metros de altitud) o la parte baja (720 metros de altitud).
En las Medulas se acumularon entre 100 y 170 metros de sedimentos de aluvión del Mioceno, formado por conglomerados a base de cantos rodados y arenas o arcillas, estos aluviones formaron la explotación de oro más importante de los romanos en el mundo. 
Según diversos estudios, se calcula que se removieron más de 500 millones de metros cúbicos de aluviones, también se calcula que que que de cada tonelada de aluviones se pueden extraer 3 gramos de oro, con estos datos se deduce que los romanos con entre, 20.000 a 100.000 hombres (según el estudio), sacaron alrededor de 1.000.000 de Kilos de oro, para ello tuvieron que, mediante el proceso "ruina montium" utilizar del orden de 10 millones de metros cúbicos de agua al año, que por los canales llegaban a los depósitos, que almacenaban unos 60.000 metros cúbicos, que se hacía circular por las galerías construidas al efecto, con una pendiente determinada y con diversos estrechamientos y ensanchamientos, aplicando los romanos un principio que no se descubrió hasta el siglo XVIII por Giovanni Battista Venturi, efecto que llevó su nombre, para que el agua cargada con troncos bajase a gran velocidad, arrancando los aluviones de las paredes y techo, hasta que se producía el derrumbe total de esa galería. 


El agua se recogía en una especie de filtros, hechos con retamas, de estos filtros se retiraban las piedras que se acumulaban en lugares próximos y las las retamas se quemaban y sus cenizas se extendían y se lavaban para buscar los trozos mayores de oro, para el oro en polvo se mezclaba la ceniza con mercurio, formándose amalgama de oro, luego se calentaba a unos 300º C, temperatura a la que el mercurio se evaporaba, recogiéndose para volver a ser utilizado y lo que quedaba en el fondo era el oro.
El paraje de las Medulas fue declarado Monumento Nacional de interés Histórico-Artístico el 4 de Junio de 1931, bien de Interés Cultural en cuanto que Zona Arqueológica (1996), ha sido recientemente declaradas Monumento Natural (2002) y también se presenta la documentación para que fuese incluido en el listado de la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad, después de varios años de estudios se logró su inclusión en la lista de monumentos PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD en 1997, con el voto en contra del representante de Tailandia, Alemania y Finlandia, que consideraron que este no era un proceso de innovación tecnológica, sino un proceso de destrucción del medio ambiente, mientras que el resto de países consideraron que la explotación de las Medulas era un ejemplo de innovación tecnológica, en la que todos los elementos del paisaje se mantuvieron y sobrevivieron a estos procesos industriales y domésticos.

Montefurado
Los romanos también explotaron el oro de lugares próximos, como A Coba, Caurel o Montefurado, dejando vestigios de su paso por muchos lugares, como: Petín (puente de A Cigarrosa), Sobradelo (puente), el lago de Carucedo, etc. También desde las Medulas podemos ver el Castillo de Cornatel, que estuvo ligado al primer Conde de Lemos. Según varios autores, el Castillo de Cornatel tendría su origen en algún destacamento militar de los romanos.
Montefurado (monte agujereado).- 


En el siglo II de nuestra era y bajo el imperio de Trajano, como complemento a la explotación de las Médulas se utilizaron las riberas del río Sil, en el lugar donde confluye el río Sil con el Bibey, se construyó un inmenso túnel de 80 m de largo, 20 de anchura y algo más de 10 de alto (además de 12,5 m por debajo del nivel del agua, habiéndose excavado el lecho del río en forma de "V" para facilitar el depósito de arenas auríferas en su fondo). Se atravesó el monte con el objetivo de desviar el curso del río y recoger el oro depositado en sus limos. Actualmente es el mayor túnel de estas características en la Península Ibérica. En este lugar hay existen otras galerías secundarias. 
Sobradelo

Cerca de las Medulas podemos encontrar muchos vestigios de los romanos en su paso por Galicia:
Caurel. Mina de Toca y Taro blanco (A la mina da Toca llegamos desde Seoane en dirección a Samos tomando un desvío a la derecha que se dirige a O Poio por una pista de tierra. A unos 5 kilómetros de la Mina da Toca se encuentra la de Taro Blanco), Torubio oeste (enfrente de la mina de Toca, está la mina de Torubio oeste y este, siguiendo la carretera llegamos a Millares y despues del pueblo por un camino llegamos a otra explotación), desde Romeor podemos ir a un túnel construido en el siglo II de unos 60 metros, construido en la roca, que llevaba el agua a las minas, Cortas de la ermita (entre de Vilamor, Castro de Vilar y Castro Portela), Aluviones de Froxán (en el pueblo de Froxán, la carretera de Pobra de Brollón a Folgoso, se encuentra antes de llegar a Vilamor), puente de A Cigarrosa en Petín, situado sobre el río Sil, formando parte del trazado de una antigua vía romana, la Vía Nova, que unía Braga con Astorga, Puente de Sobradelo (a unos 2 Km río arriba nos encontramos con unos pilares, llamados "Os Pontós o Ponte da Medua", queserían los pilares de un antiguo puente romano. Sobre el río Casoio quedó recientemente al descubierto un puente que se podría considerar romano formado por lajas de pizarra con una altura de 9,80 metros y 4,60 de ancho y 8 metros de luz), etc .
SOBRADELO





Ventana externa



Lago de Carucedo.




Lago de Carucedo.- a la entrada del pueblo de Carucedo se encuentra el "Lago de Carucedo", tiene unos 4 Km. de perímetro y casi 70 hectareas de extensión. En sus márgenes anida un gran número de aves acuáticas y esteparias, protegidas por una abundante vegetación compuesta por encinas, castaños, sauces, juncos y cañaverales.

Sobre su origen se han vertido numerosas teorías, aunque hoy nadie duda de que el lago surgió cuando, para posibilitar los lavados auríferos de Las Médulas, se llegó al cierre del valle y se arrastró hasta allí toda la arcilla de la explotación minera, formándose un muro de contención. Durante siglos, el lago perteneció a los monjes de Carracedo. En la parte sur del lago, justo por donde rompe en épocas de crecida para desaguar por el arroyo Valado, encontramos los restos de una villa romana que ha sido recientemente excavada.
Ventana externa
BIERZO NATURA: Agradece a 
Jose Ramon Casan
 la elaboracion de este articulo que publicamos con mucho gusto" Quiero contribuir con Bierzo Natura, con un pequeño reportaje que hice sobre las Medulas y el oro en el pais de los Astures".
Fotos y articulo de: Jose Ramon Casan.

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:
bierzonatura@yahoo.es
o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA
BIERZO NATURA:
Exige la inclusión de la Leitosa,como patrimonio de la humanidad,en el mismo legado que las medulas.
La limpieza inmediata de las sendas de senderismo y la conservación de las mismas.
La limpieza de los caminos de la pedania de Prado de Somoza-(Paradiña).
Señalización de este monumento desde la carretera y Autovia.
La creación de un aula de interpretación de la Naturaleza.
El arreglo de la carretera de acceso, actualmente el acceso es tercermundista.
Es vergonzoso que el Bierzo tenga tanta riqueza y potencial turistico abandonado y en estado calamitoso.


Leer más...

Cueva de San Genadio

Cueva de San Genadio

Introducción

            El Valle del Silencio es un valle de abruptas paredes calizas, labradas por un antiguo glaciar que descendía del Pico Tuerto, horadadas por algunas grutas o abrigos naturales que, en el medievo, fueron habitadas por eremitas. Sobresale, entre todas, la que fue ocupada por el monje San Genadio. Forma parte de lo que se llamó “La Tebaida Berciana” y se asienta en la vertiente norte de los Montes Aquilanos, en el término municipal de Ponferrada.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en el Pueblo de Peñalba de Santiago. Para llegar a él saldremos de Ponferrada en donde, sin duda, encontraremos alguna señal que nos indica El Morredero o La Cabrera y, siguiéndolas, pasaremos por Puente Boeza, en donde continuaremos recto en lugar de desviarnos hacia El Morredero. Cuando lleguemos al puente de San Esteban de Valdueza nos desviaremos hacia nuestra izquierda, tomando la dirección hacia Santiago de Peñalba. Por una estrecha carreterilla, y sin ningún desvío, pasaremos por los pueblos de Valdefrancos y San Clemente y al lado de la captación de agua de Ponferrada y llegaremos a la entrada del pueblo de Peñalba de Santiago donde hay habilitado un aparcamiento y dejaremos el coche.   

Ruta

Itinerario.  

            Desde el aparcamiento habilitado poco antes de la entrada del pueblo, ya que no se puede entrar con coche en él, entraremos en el pueblo y haremos una visita, lo más exhaustiva posible, a la magnifica iglesia mozárabe. Cuando la demos por finalizada, continuaremos hacia lo más hondo del pueblo, por cualquiera de las callejuelas, mejor por la que baja por la trasera de la iglesia. Al terminar el pueblo, nos encontraremos en un camino que nos conducirá, sin perdida, al Valle del Silencio, cuya panorámica habremos ido apreciando desde poco antes de entrar en el pueblo. La Gruta de San Genadio se encuentra en las paredes rocosas de nuestra derecha. Para llegar a ella hemos de seguir subiendo por el camino, valle arriba, despreciando uno que sale, en descenso, hacia nuestra derecha y luego otro que sale hacía la izquierda, hasta que éste, entre unos prados, cruce el reguero. Tan pronto el camino sobrepase la zona de prados, hemos de abandonarlo y tomar, por nuestra derecha, un sendero que, por encima de estos y por la margen izquierda del valle, vuelve valle abajo. Éste nos conducirá directamente a la cueva en una hora poco más o menos.  

Otros itinerarios.  

            Una vez retomado el coche puede hacerse un corto desvío hasta San Pedro de Montes y visitar las ruinas del monasterio, con una iglesia de hermosa fachada. Es también interesante una pequeña ermita que podría ser del siglo X; según dicen, al menos algunas de sus piedras esculpidas si lo son.  

Descenso.  

            La vuelta ha de hacerse necesariamente por el mismo camino que la subida hasta después de cruzar el arroyo y emprender el descenso. Luego, en lugar de regresar por el mismo camino es mejor, aunque un poco más largo, tomar el camino que, por nuestra derecha, sigue casi en horizontal, bordea la roca, cruza el arroyo de Friguera y, con un buen repecho, enlaza con otro camino. Tomando este hacia la izquierda entraremos en el pueblo por la parte alta, al lado de una fuente. Solo cruzar el pueblo y llegaremos al coche. Habremos empleado alrededor de una hora.

Observaciones

Paisaje.  

            El Valle del Oza es un valle muy cerrado que impresiona ya en la subida. Poco antes del pueblo de Peñalba hay una pequeña cascada, a mano derecha, que se ve desde la carretera. El riachuelo, con sus bosques de ribera, presenta rincones muy agradables. El conjunto del pueblo, con la peña alba sobre él y todo recogido en la falda de la sierra, merece un momento de contemplación. El Valle del Silencio invita al recogimiento, con sus enhiestos paredones y el continuo correr del agua.  

Fauna.  

            Abundan los jabalíes. Se suelen ver los arrendajos.  

Flora.  

            Colgados de la peña, se ven algunos tejos. Hay avellanos. Los bosques son de roble o de castaños. Al borde del agua alisos y chopos. En el Valle del Silencio, entre el agua, abundan los berros.  

Riesgos.  

            El recorrido es por buen camino, por lo que no debería haber ninguna clase de riesgo. Cuidado con la peña: agarra mucho si está seca, pero es como el hielo si está mojada. Hay que prestar interés muy especial a la contaminación, ya que toda el agua de estos arroyos va al río Oza del que se aprovecha para beber en Ponferrada.  

Mapas.  

            Mapa nº 191 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapa nº 191-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.



Ivo García Álvarez

Leer más...