Las Médulas
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las Médulas1 Patrimonio de la Humanidad - UNESCO | |||
Vista panorámica | |||
Coordenadas | |||
País | España | ||
Tipo | Cultural | ||
Criterios | i, ii, iii, iv | ||
N° identificación | 803 | ||
Región2 | Europa y América del Norte | ||
Año de inscripción | 1997 (XXIª sesión) | ||
|
Las Médulas, situado en las inmediaciones del pequeño pueblo homónimo, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad aútonoma de Castilla y León, (España), es un entorno paisajístico formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de época romana.
El enorme trabajo de ingeniería y la posterior extracción del oro supuso una gran destrucción del medio ambiente, pero dió como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, perfectamente integrado con la vegetación de castaños y robles, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.
Historia [editar]
Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, lavando los lodos y las arenas. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 adC conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica. Cabe destacar la acción del monte Medulio, de donde provendría[1] el nombre del actual paraje, donde se verifica el holocausto de cántabros, astures y gallegos, que prefieren darse muerte antes que entregarse. No obstante, la ubicación del monte Medulio es todavía objeto de discusión.
Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que se extraían al año 20.000 libras de oro, lo que, teniendo en cuenta los 250 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. Según los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de m³, lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg.
En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».
Método de extracción [editar]
En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con pepitas de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.
El sistema utilizado era el llamado «ruina montium», consistente en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía.
Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del monte Teleno. A una altitud de 2.000 metros se acumulaba la nieve que más tarde, ya convertida en agua, llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera), que a su vez alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la explotación. Estos canales, cuya longuitud se estima en unos 300 kilómetros, tienen una pendiente de entre el 0,6 % y el 1%. El ancho es de 1,28 metros, excepto en las curvas, de 1,60, y su profundidad es de 90 centímetros. La construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la explotación.
Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraida se amontonaba alrededor, formando taludes. Estos depósitos disponián de compuertas para distribuir el agua.
Surgimiento del entorno paisajístico [editar]
Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios. Todo esto dió como resultado el surgimiento de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas perfectamente integradas con la vegetación.
Actualmente, en la fauna de la zona destacan el jabalí, el corzo, el gato montés, etc. En cuanto a la avifauna, existen más de cien especies, localizadas sobre todo en la vertiente del río Cabrera. En las proximidades del lago de Carucedo, del que la tradicción cuenta que se formó por el estancamiento del agua empleada para la explotación, crece una variedad de orquídea cuya flor simula un abejorro para atraer de esta forma a los insectos y facilitar la polinización.
Datos prácticos [editar]
Cómo llegar [editar]
Desde Ponferrada, por la carretera de Vigo-Orense. Pasado Santalla se toma, a la izquierda, la carretera de acceso a Villavieja, que lleva hasta lo alto del Castillo de Cornatel (se ve desde la carretera). Desde este punto se ve el Lago de Carucedo. Se llega a Carucedo y desde allí a Orellán, desde cuyo mirador se ven las Médulas.
Rutas [editar]
- Ruta de las Médulas
Se parte de Ponferrada para seguir por la carretera de Orense, cruzando las vegas de Priaranza y el Bierzo. Pronto se encuentra el viajero frente a las escarpaduras de Santalla del Bierzo y Borrenes, en cuyas inmediaciones se localiza el castillo de Cornatel para llegar a las inmediaciones del lago de Carucedo. Desde allí ya toma la desviación hacia el pueblo de Las Médulas para llegar hasta el yacimiento propiamente dicho. La realización a pie de este último tramo dará ocasión para visitar las cuevas de La Encantada y La Cuevona y para otros paseos aterales entre los castaños.
El conjunto del yacimiento forma un fondo de saco al que se acede por una senda de unos cien metros de desnivel que parte de las inmediaciones de la Fuente de la Tía Bibiana.
- Ruta de las Medulillas
Desde el pueblo de Orellán, donde hubo un castro romano, parte una pista hacia el Mirador de Orellán, al que podremos llegar en coche. A partir de ahí el paseo se hará a pie bordeando el monte Placias (1025 msnm) hasta el Campo de la Braña, desde donde el camino desciende hacia las excavaciones de las Medulillas en las Cuevas de Reirigo o la Cueva de la Chaira, de más de 250 metros de larga. El camino lleva a la bifurcación de las Pedrices (nombre dado a las piedras de «murias»), desde donde se vuelve al pueblo de Las Médulas.
Referencias [editar]
- ↑ Aunque la tradición nos dice que el nombre de "Médulas" proviene del monte Medulio, hay otra opinión entre los expertos: que proviene del la denominación tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja muy comunes en la zona. En el dialecto berciano existen palabras como "meda" montón de forma cónica y "medar" amontonar la hierba (según el catedrático Jesús García y García). Aún así la opinión de que proviene de "Mons Medulius" tiene muchos adeptos entre los expertos.
Enlaces externos [editar]
- Commons alberga contenido multimedia sobre Las Médulas.Commons
- Fundación Las Médulas
- Ficha de Las Médulas en la web de UNESCO (en inglés)
- Imagenes de Las Medulas
- El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
--
Publicado por VRedondoF para Las MEDULAS el 9/22/2008 11:36:00 AM