X FECHAS

Imagenes panoramicas

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

ENLACES


> Que es RSS ??

+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios

De TeeB

El pico de La Rebeza


Ivo García Álvarez

El pico de  La Rebeza

Introducción

            El pico de La Rebeza con sus 2.001 m, no es un pico destacable pero su ascensión nos va a servir de disculpa para la visita a las lagunas de La Rebeza, a su vera, y al Campo de Santiago en el regreso. Está en el límite del Bierzo, entre los términos municipales de Igüeña y Palacios del Sil.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en Colinas del Campo de Martín Moro, por lo que saldremos de la A 6 en la salida señalizada a Folgoso de la Ribera y tomaremos la carretera que, en dirección a Folgoso e Igüeña, recorre el valle del Boeza que, sin pérdida, nos llevará a Colinas.  

Ruta

Itinerario.  

            En Colinas del Campo se debe llegar al puente sobre el río y cruzarlo. En el otro lado del río tomaremos la calle que, por nuestra derecha, sigue su orilla valle arriba. Al llegar a los prados, poco más de una hora de camino, nos meteremos directamente en estos en lugar de desviarnos por el sendero que, por la izquierda, nos conduciría a Catoute. Cruzaremos los prados elevándonos casi imperceptiblemente hasta llegar al arroyo que baja de Catoute, que hemos de cruzar, para después seguir elevándonos por los prados por la vertiente del otro arroyo, el que baja de las Lagunas de La Rebeza, de manera que lleguemos al final de los prados. Allí encontraremos un senderillo, que poco después cruza el arroyo y valle arriba nos lleva hasta las lagunas. Seguimos al frente hasta el collado y entonces nos elevamos directamente por el lomo hacia nuestra derecha: enseguida alcanzamos el cordal al lado del punto culminante que es el Pico Rebeza. Desde Colinas habremos tardado algo menos de dos horas y media.  

Otros itinerarios.  

            Podemos alcanzar el pico por el itinerario que describiremos para el descenso y también lo podemos hacer desde Salientes o Salentinos.  

Descenso.  

            Naturalmente se puede regresar por el mismo camino que hemos subido pero, aunque es bastante más largo, podemos descender por el Campo de Santiago y visitar esta emblemática pradera. Para ello seguiremos por el cordal, volviendo sobre nuestros pasos, hacia nuestra derecha o, lo que es lo mismo, el este, hasta llegar a la antecima este, desde la que hemos de descender por el lomo de la derecha hasta el puerto. Allí encontraremos un senderillo que desciende flanqueando la ladera de nuestra izquierda, la que da al Campo de Santiago. Enseguida hemos de ver los hitos, abundantes, que siguen el recorrido del senderillo. Este se hace pronto sendero bien marcado y desciende hasta la pradera al lado de una chabola de pastores transformada en refugio. Avanzaremos por la pradera, preferiblemente por la orilla de nuestra derecha hasta pasar al lado de la casa existente, desviándonos luego hacia la izquierda para cruzar hasta junto a la ermita en donde cogeremos el camino que, valle abajo y sin perdida, nos devolverá a Colinas. En el descenso habremos empleado alrededor de tres horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            Es el típico paisaje de alta montaña. El circo en cuyo fondo están las Lagunas de La Rebeza, de origen glaciar, da la sensación de encontrarse en montañas mucho más altas, mientras la placidez del Campo de Santiago invita al descanso. El curso alto del río Boeza discurre por un cañón de muy dignas proporciones. El núcleo urbano de Colinas está declarado Conjunto Histórico Artístico.  

Fauna.  

            Abundan los corzos y jabalíes. Es habitual levantar algún bando de perdiz pardilla en la parte alta. En las lagunas hay truchas. Bonitas y grandes mariposas como la macaón en lo más alto o la joya que es la apolo en las laderas que dan al Campo de Santiago.  

Flora.  

            Hierbas típicas de montaña en las partes altas como un ranúnculo, extraño en El Bierzo, al lado de las lagunas, o un tulipán. Abundan los arándanos. Bosques de abedules, salpicados de acebos y tejos. Buenos sotos de avellanos. También grosellas y frambuesas.  

Riesgos.  

            Es un recorrido de montaña y debe prestarse atención a las inclemencias meteorológicas y en especial a las tormentas por el riesgo de caída de rayos en las alturas. No debería haber otros riesgos fuera de los debidos al normal caminar.  

Mapas.  

            Mapa nº 127 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapa nº 127-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.

 

 
    
Leer más...

Pico Tambarón

Pico Tambarón

Introducción

            El Pico Tambarón, de 2102 m. de altitud, es el punto culminante del cordal que une la Sierra de Gistredo con los montes de Laciana y un mirador excepcional de los valles de Omaña y Salientes. Se encuentra fuera del Bierzo en los límites de los Municipios de Murias de Paredes y Palacios del Sil.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en Colinas del Campo de Martín Moro, por lo que saldremos de la A 6 en la salida señalizada a Folgoso de la Ribera y tomaremos la carretera que, en dirección a Folgoso e Igüeña, recorre el valle del Boeza que, sin pérdida, nos llevará a Colinas.  

Ruta

Itinerario.  

            En Colinas, hemos de llegar al puente sobre el río Boeza y, sin cruzarlo, continuar por la calle que sigue la margen izquierda del río, nuestra derecha. Esta calle nos lleva directamente a un camino, apto para vehículos en un trecho, que sin perdida posible nos conduce, por una u otra margen del río, hasta Campo de Santiago en poco más de dos horas. Cruzaremos por la derecha de la ermita y tomaremos un incipiente camino que, enseguida, se hace buena pista y vuelve hacia nuestra derecha elevándose por la ladera hasta el Collado de Occidiello que da vista al Vallegordo. En el mismo collado nos desviaremos hacia la izquierda por un caminillo menos marcado que continúa subiendo por la ladera que da al Campo de Santiago. Él nos llevará hasta otro collado, en el cordal, en donde inicia la bajada por la ladera contraria y se pierde definitivamente. Debemos continuar a campo través, llaneando o subiendo un poco hasta alcanzar otro collado desde el que, por el cordal, ascenderemos a Peña de la Portilla y, después de descender un pequeño collado, al Tambarón. Desde Campo de Santiago habremos empleado poco más de hora y media.  

Otros itinerarios.  

            Es posible llegar al Collado de Occidiello por Fasgar, con un recorrido mucho más corto, menos de una hora andando, pero la larga aproximación en coche hace que el tiempo total empleado sea muy similar. Por Fasgar es posible el acceso, en un vehículo todoterreno, hasta el mismo Collado, y aún en un coche normal para los más intrépidos. Después se continuará por el mismo itinerario.

            También es posible subir al Tambarón desde Murias de Paredes y Montrondo, valle arriba y pasando al lado de una laguna semicolmatada.

            También desde Vivero, valle arriba hasta el puerto y luego por el cordal hasta la cima.

            También, y probablemente sea la ascensión más cómoda, desde Salientes, ascendiendo hasta el mismo collado y continuando por el cordal hasta la cima.  

Descenso.  

            Aunque es posible el descenso por cualquiera de los itinerarios indicados para la subida, solo pueden ser realizados si tenemos posibilidades de que alguien nos recoja el coche, por lo que lo normal será el regreso por el mismo itinerario, en lo que emplearemos alrededor de tres horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            El cañón que recorre el Boeza constituye un paisaje espectacular entre escarpados farallones de picos que alcanzan los 2.000 m., con bosques al principio de roble y luego mixtos. En Campo de Santiago la placidez de una llanura que parece inmensa. En la cima amplio panorama de montañas con la Cordillera Cantábrica al alcance de la mano. El núcleo urbano de Colinas del Campo de Martín Moro está declarado Conjunto Histórico Artístico.  

Fauna.  

            Aunque son difíciles de ver, hay en abundancia corzos, jabalíes, zorros y ardillas. Abundan y suelen verse arrendajos, ratoneros y perdices: la roja al principio del valle y la pardilla por encima del Campo de Santiago. En las proximidades de Campo de Santiago es muy fácil encontrarse con la mariposa Apolo, una verdadera joya entomológica. Dicen que hay rebecos y hasta osos.  

Flora.  

            En este recorrido nos encontraremos con una gran cantidad de especies vegetales en el cañón del río. Predomina el roble melojo, aunque hay híbridos de éste y albar. Hay buenos sotos de avellanos y acebos. Abundan los tejos y serbales. Más arriba bosquetes de abedules. En el matorral encontraremos groselleros y frambuesos. Y como sotobosque, o en sitios despejados, es fácil que encontremos las hermosas flores de narcisos, iris, azucenas silvestres o una extraña “amapola” amarilla (Meconopsis cambrica) y también los arándanos. Por arriba del Campo de Santiago poco más que matorral de urces.  

Riesgos.  

            Hasta Campo de Santiago hay una buena senda por lo que no parece que deban ser considerados ninguna clase de riesgos aparte de los típicos del normal caminar. Más arriba, ya en la sierra, no está demás prestar atención a la orientación en caso de niebla y a las tormentas.  

Mapas.  

            Mapas nos 101 y 127 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapa nº 127-II del mismo Instituto a escala 1:25.000 para la mayor parte de la ascensión.

 



Ivo García Álvarez

Leer más...

SAn ADRIAN de Valdueza

Leer más...

Campo de Santiago

Campo de Santiago

Introducción

            Campo de Santiago es una gran pradera a 1.500 m. de altura, rodeada de montañas de 2.000 m., en la que se considera que tiene sus fuentes el río Boeza. En ella hay una ermita, bajo la advocación de Santiago Matamoros, en la que se celebra una multitudinaria romería el 25 de julio. Está en término de Fasgar, municipio de Murias de Paredes.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en Colinas del Campo de Martín Moro, por lo que saldremos de la A 6 en la salida señalizada a Folgoso de la Ribera y tomaremos la carretera que, en dirección a Folgoso e Igüeña, recorre el valle del Boeza que, sin pérdida, nos llevará a Colinas.  

Ruta

Itinerario.  

            En Colinas, hemos de llegar al puente sobre el río Boeza y, sin cruzarlo, continuar por la calle que sigue la margen izquierda del río, nuestra derecha. Esta calle nos lleva directamente a un camino, apto para vehículos en un trecho, que sin perdida posible nos conduce, por una u otra margen del río, hasta Campo de Santiago, en poco más de dos horas.  

Otros itinerarios.  

            Es posible llegar a Campo de Santiago por Fasgar, con un recorrido mucho más corto, menos de una hora andando, pero la larga aproximación en coche hace que el tiempo total empleado sea muy similar. Por Fasgar es posible el acceso, en un vehículo todoterreno, hasta el mismo Campo, y aún en un coche normal para los más intrépidos.  

Descenso.  

            Aunque cabe realizar otras muchas actividades que se pueden complementar con el descenso hasta Colinas, el tiempo y la energía necesarios para realizarlas hacen que no sea aconsejable su ejecución, salvo interés especial. Esto hace que la vía de descenso normal sea por el mismo camino que hemos usado para la subida, en lo que emplearemos unas dos horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            Todo, en éste recorrido, constituye un paisaje espectacular: el impresionante cañón que recorre el Boeza, entre escarpados farallones de picos que alcanzan los 2.000 m.. Bosques, que parecen impenetrables, llenando las vaguadas y colgados de las laderas. Ruido de torrentes y cascadas. Y al final: la placidez de una llanura que parece inmensa. En el tramo de camino entre los dos puentes, bajando al río, puede verse una bonita cascada. Cerca del final del recorrido, en el Corral de las Yeguas, cuando se divisa un chozo y braña al otro lado del río, puede uno acercarse y ver las ruinas de lo que fue un hospital de peregrinos: Villa Armenia. En Colinas pueden verse admirables muestras de arquitectura rural y su núcleo urbano está declarado Conjunto Histórico Artístico.  

Fauna.  

            Aunque son difíciles de ver, hay en abundancia corzos, jabalíes, zorros y ardillas. Abundan y suelen verse arrendajos, ratoneros y perdices: la roja al principio del valle y la pardilla por encima del Campo de Santiago. En las proximidades de Campo de Santiago es muy fácil encontrarse con la mariposa Apolo, una verdadera joya entomológica y, a veces, con alimoches. Dicen que hay rebecos y hasta osos.  

Flora.  

            En este recorrido nos encontraremos con una gran cantidad de especies vegetales. Predomina el roble melojo, aunque hay híbridos de este y albar. Hay buenos sotos de avellanos y acebos. Abundan los tejos y serbales. Más arriba bosquetes de abedules. En el matorral encontraremos groselleros y frambuesos. Y como sotobosque, o en sitios despejados, es fácil que encontremos las hermosas flores de narcisos, iris, azucenas silvestres o una extraña “amapola” amarilla (Meconopsis cambrica). También podemos encontrar una de las plantas más tóxicas: el acónito (Aconitum vulparia). Y un poco por todas partes, los arándanos.  

Riesgos.  

            El camino es, en el peor de los casos, una buena senda que discurre por el fondo de un profundo valle, por lo que no parece que deban ser considerados ninguna clase de riesgos aparte de los típicos del normal caminar.  

Mapas.  

            Mapa nº 127 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapa nº 127-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.

        
      



Ivo García Álvarez

Leer más...

Pico Fernán Pérez


Pico Fernán Pérez

Introducción

            El Fernán Pérez o, como le llaman en los mapas, Arcos de Agua es un pico de 2.058 m. de altura que separa las cuencas de los ríos Boeza y Órbigo. Junto con su vecino Peña Cefera es el último 2.000 de la Sierra de Gistredo hacia la meseta y por ello su vista panorámica es excepcional. Se encuentra en los límites del Bierzo, entre los municipios de Igüeña y Murias de Paredes.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en Igüeña, por lo que saldremos de la A 6 en la salida señalizada a Folgoso de la Ribera y tomaremos la carretera que, en dirección a Folgoso e Igüeña, recorre el valle del Boeza. Al llegar a Igüeña dejaremos el coche en las proximidades del puente, aunque podemos subirlo hasta el final del pueblo.  

Ruta

Itinerario.  

            Debemos cruzar el puente sobre el Boeza y continuar por nuestra izquierda. En la plazuela, tomaremos la calle de nuestra derecha, que sube franca, hasta el barrio del Corón. Pasaremos por la trasera de las escuelas y por  una plazoleta con fuente y, donde la calle da un quiebro a nuestra izquierda, continuaremos por un camino, sensiblemente llano, que nos sacará del pueblo por el valle del río Bubín arriba. Nos conducirá por la margen derecha del río, hasta que, casi una hora más tarde, pasemos tras una braña y poco después crucemos el río. Estamos en Bubín. Continuaremos por él, siempre tomando el ramal de nuestra derecha, hasta que se dirija decididamente al río: entonces lo dejaremos tomando, por nuestra derecha, un senderillo entre piornos, que antes fue buen camino, al que seguiremos hasta que también se dirija al río. Allí hemos de tomar, por nuestra derecha, decididamente, la subida sin sendero, por la ladera herbosa. Probablemente encontremos el pendiente sendero, que seguiremos. Pronto se vuelve más llano y toma dirección hacia la izquierda hasta pasar por encima de unas peñas. Lo seguiremos en su ascensión por la ladera. Llega al arroyo y casi desaparece aunque pasa a la otra ladera y sube de frente. Tal vez encontremos una covacha en la cuarcita que sirvió de precario refugio a los pastores que cuidaban el ganado en estos montes. El sendero vuelve hacia la derecha, casi llano, cruza el arroyo nuevamente y comienza el ascenso otra vez por la misma ladera por la que veníamos al principio. Por él llegaremos al collado de El Murio. Nos habrá costado algo más de dos horas de camino. Giraremos a la izquierda y seguiremos por el cordal ascendiendo al próximo pico. Continuaremos por el cordal hacia la derecha hasta el collado de La Portiella. Una suave ladera nos conduce a la cumbre por la que hemos de seguir unos cien metros hasta llegar al punto culminante. En total, desde Igüeña, unas tres horas.  

Otros itinerarios.  

            También es posible la ascensión al Fernán Pérez desde Fasgar, directamente o subiendo por el camino de Campo de Santiago hasta el puerto y luego por la ladera.

            Desde Tremor, subiendo por el camino de La Casa o de Posada hasta el collado y luego por la cresta de la Sierra.

            Desde Colinas, subiendo a Campo de Santiago y luego al collado que lo separa de Fasgar, para terminar subiendo por la ladera.    También desde Colinas, camino de Campo y tomando en la fuente de San Juliano, alrededor de un kilómetro después de salir de Colinas, un sendero poco marcado que, por nuestra derecha, asciende por la ladera. De seguirlo, nos llevaría a La Campona. Luego por la cresta, al lado de Miromalo, llegaríamos a La Portiella.  

Descenso.  

            El descenso lo realizaremos por el mismo camino, aunque podemos combinarlo con algún recorrido distinto por los bosques de Bubín.Podemos acercarnos a la majada que vemos a lo lejos si, en cualquier camino que lo haga, cruzamos el río. El descenso nos llevará cerca de tres horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            El Valle de Bubín fue siempre un paraíso boscoso aunque ahora esté arruinado por los continuos incendios. Una vez llegados a  El Murio nos encontraremos en un verdadero ambiente de alta montaña. Desde el Fernán Pérez tenemos una amplia panorámica: bajo nosotros, por una parte unas pequeñas lagunas glaciares: los lagos de Baucín, y por la otra la gran depresión del Campo de Santiago. Poco más lejos toda la Sierra de Gistredo y los valles del Boeza y del Tremor. Y, a lo lejos, toda la meseta castellana: es posible ver la catedral de Astorga y aún la de León en días despejados.  

Fauna.  

            Hay jabalíes y corzos y no es difícil verlos, sobre todo los corzos. Se suelen ver ardillas, zorros, arrendajos, perdices, ratoneros y otras rapaces como aguiluchos.  

Flora.  

            Bosques de roble melojo e híbridos de melojo y albar: a destacar el Roblón, un gran roble que crece en Bubín al comienzo de la gran pedriza que hay bajo el collado de El Murio. Presencia de abedulares y acebedas. Matorral de avellanos. Abundancia de iris y azucenas silvestres. Arándanos en la sierra.  

Riesgos.  

            En gran parte el itinerario se ha de seguir sin senda, o con ella en estado precario: hay riesgo de extravío que puede complicarse debido a lo cerrado del matorral. Las tormentas pueden ser muy peligrosas por ser una gran parte del recorrido a elevada altura. En invierno, aunque es un recorrido muy placentero, no debe emprenderse sin el material y la preparación adecuados.

 Mapas.  

            Mapa nº 127 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000, o mapa nº 127-II del mismo Instituto a escala 1:25.000.



Ivo García Álvarez

Leer más...