X FECHAS

Imagenes panoramicas

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

ENLACES


> Que es RSS ??

+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios

De TeeB

VIAJAR Y RECORRER

http://www.fundacionlasmedulas.com

Paisaje cultural, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997.
Peculiar entorno natural de gran belleza, producto de la acción humana, que ha sido la mina de oro, a cielo abierto, más extensa del Imperio Romano.





Las Médulas

Introducción

Ciudad. comunidad autónoma

Domingo Flores, Carucedo y Borrenes. León. Castilla y León

Fecha de inscripción como Bien de la humanidad

En 1997

Criterios de inclusión

Criterios culturales I, II, III y IV

Justificación y singularidad

Da muestra de la impresionante tecnología romana y de la transformación del territorio y de sus habitantes, todo ello a través de un gran esfuerzo organizativo

Descripción del Bien.

Las Médulas son una explotación minera a cielo abierto en la que se conservan restos de cada una de las fases de esta actividad económica: las características geológicas de las áreas explotadas, la infraestructura hidráulica- fundamental para la técnica empleada y que llevó a crear 325 kilómetros de canalización excavada sobre la roca- los frentes mineros, los vaciados, la obtención del metal, la evacuación y acumulación de los estériles.

El enclave.

Al norte de León, la zona está constituida por un conglomerado de cantos rodados y arenas o arcillas creadas en el Mioceno, en el que el oro no se encuentra en filones o de forma masiva en la roca. El paisaje que forma es de escarpadas paredes de arcilla, cuevas y túneles excavados, rodeado de bosques de castaños.

La historia.

El periodo de conquista romana más importante de los territorios cántabros y astures tuvo lugar entre los años 29 y 19 a.C. pasando a formar parte de la Hispania Citerior. Por una parte, se debió a la política de fronteras del emperador Augusto y por otro lado al interés que produjo el descubrimiento de las riquezas minerales de la región, en especial el oro. El momento de mayor apogeo de la explotación se dio en época de Trajano, a finales del siglo I y principios del II, y su declive comenzó en el 150 d.C., aunque no fue hasta los primeros años del siglo III d.C., cuando se produce el abandono definitivo del yacimiento.

Tiempo que
precisa la visita

CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES DE LAS MÉDULAS

Desde este centro se organizan visitas guiadas por el sendero de Las Valiñas (un recorrido de tres kilómetros hasta La Cuevona y La Encantada).

Duración: 2 horas.

Horarios

Invierno (de Octubre a Marzo): 11:30 h, 12:00 h, 16:00 h y 16:15 h.

Verano (de Abril a Septiembre): 11:30 h, 12:00 h, 17:00 h y 17:30 h.

Tarifas

El precio de la visita es de 2 euros por persona.

Niños: gratis.

Grupos de 15 personas o más: 1,50 euros (en el caso de grupos conviene concertar la visita con antelación).

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CANALES “LUIS DEL OLMO”

Este centro de Puente de Domingo Flórez ofrece información sobre la ingeniería de la construcción de los canales romanos. Éste es, además, un buen punto desde el que comenzar la visita de los canales de agua que abastecieron la explotación romana.

GALERÍA DE ORELLÁN (JUNTO AL MIRADOR DE ORELLÁN)

La mayor parte de las personas que se acercan a Las Médulas se conforman con visitar el Mirador de Orellán, desde donde se admira una de las mejores panorámicas de la mina de oro de Las Médulas. No obstante, para entender bien este paisaje, la mejor opción es, además de acercarse al Mirador, realizar algún itinerario de los recomendados. Estos recorridos son la mejor forma de comprender espacialmente el proceso histórico que produjo este paisaje cultural y la única alternativa para abarcarlo en su totalidad.

Itinerario 1.

Las Médulas antes de los romanos.

Este itinerario ofrece la visita a los dos castros prerromanos de la zona: El Castrelín de San Juan de Paluezas y el castro de Borrenes. El recorrido permite conocer las formas de vida de las comunidades prerromanas astures que ocuparon la zona desde el siglo III a. C. hasta el cambio de era, y los procesos de contacto entre estas poblaciones indígenas y los romanos.

Duración:

Es recomendable realizar el recorrido entre los dos castros en coche o en bicicleta.

La visita de cada uno debe realizarse a pie, y puede llevar 30 minutos.

En bicicleta de montaña:

15 minutos a El Castrelín y 8 minutos a Borrenes.

En coche: 10 minutos y 5 minutos respectivamente.

Dificultad:

Baja. En época de lluvia algunos tramos pueden estar embarrados.

Distancia: 3,3 kilómetros desde la N-536 a El Castrelín y 1 kilómetro desde el pueblo de Borrenes hasta el castro.

Desnivel: 50-100 metros.

Informaciones y recomendaciones:

Hay pocas fuentes a lo largo del recorrido. Se aconseja llevar agua.

Itinerario 2.

La mina romana de Las Médulas

Este itinerario ofrece información sobre todos los aspectos referidos a la minería aurífera romana. Se trata de un recorrido en torno a la mina siguiendo el proceso de explotación: desde la infraestructura hidráulica al lavado del oro y la evacuación de los estériles.

Tiempos estimados:

A pie: 3 horas y media.

En bicicleta de montaña: 45 minutos.

En todoterreno: 35 minutos.

Dificultad: Baja-media.

En época de lluvia algunos tramos pueden estar embarrados.

Distancia: 11,5 kilómetros.

Desnivel: 200 metros.

Informaciones y recomendaciones:

Hay pocas fuentes a lo largo del recorrido. Se aconseja llevar agua.

Itinerario 3.

Los poblados de época romana.

En este recorrido se propone la visita al poblado metalúrgico romano de Orellán, vinculado a los trabajos de explotación de la mina.

Tiempos estimados:

A pie: 15 minutos.

En bicicleta de montaña: 10 minutos.

Dificultad: Baja.

Distancia: 200 metros.

Desnivel: 30-40 metros.

Informaciones y recomendaciones:

No hay ninguna fuente junto al poblado, aunque éste se localiza a cinco minutos del pueblo de Orellán, por lo que se aconseja llevar agua.

Información para
encontrar alojamiento

Centro de Recepción de Visitantes

Abierto todos los días, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h. Situado en el pueblo de Las Médulas, en la calle General después de la Iglesia.

Teléfono: 619 258 355

Turismo Rural de la Junta de Castilla y León

Teléfono: 902 203 030

Asociación Leonesa de Empresarios de Turismo Rural

Teléfono: 608 390 540

Mapa

Como llegar

En autobús

El principal punto de enlace es Ponferrada. La compañía que viaja a los municipios de Las Médulas es AUPSA, S.A.

Teléfono: 987 401 065

En tren

Estación de Ponferrada

Avenida del Ferrocarril, s/n.

Teléfono. 987 410 067

En avión

Los aeropuertos más cercanos son los de León, Santiago de Compostela y Valladolid.

Para aparcar:

El aparcamiento es gratuito y está a la entrada del pueblo de las Médulas.

*

Las Médulas

Los elementos del conjunto uno a uno

El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado a Las Médulas recoge la consideración de toda la zona como un Paisaje Cultural, como un espacio que aúna valores naturales y culturales.

Su significado histórico lo da el hecho de que es un testimonio del cambio en la explotación de los recursos y en las formas de vida de las comunidades locales durante la Antigüedad. Por un lado, fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron tres kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Por otro, Las Médulas son, sobre todo, un ejemplo excepcional de un proceso histórico. Es la mejor muestra, aunque no la única, del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.

Todas estas transformaciones -que pueden apreciarse y comprenderse directamente sobre el terreno haciendo de él, en parte, un paisaje relicto o fósil- dieron lugar a nuevas realidades que han condicionado su uso hasta el presente. No se trata de un paisaje estático, puesto que siempre ha estado sujeto a una permanente dinámica: el proceso histórico no se cerró en época romana.

Las más de mil hectáreas transformadas en época romana dieron una nueva articulación al territorio. A través de las llanuras artificiales conformadas por los estériles de la mina se crearon nuevas vías de acceso a la zona.

El Lago de Carucedo, producido por el taponamiento de un valle de esos vertidos, fue más tarde un valioso recurso piscícola y hoy es un humedal protegido. Los antiguos cauces de los canales que conducían el agua utilizada en el proceso de explotación del oro han sido reutilizados como “carriles” o caminos de comunicación y trasiego de ganado por los habitantes de la zona. Los cultivos introducidos en época romana, particularmente el castaño, han pervivido y se han convertido en una seña de identidad inseparable de Las Médulas. Incluso la misma superficie dejada por los desmontes mineros antiguos ha dado paso a nuevas formas de explotación del suelo.

Las Médulas

Servicios

Horarios de apertura.

El acceso a Las Médulas es libre. Sin embargo, comprende una gran extensión, por lo que se recomienda comenzar la visita por el Centro de Recepción de Visitantes de las Médulas donde se obtendrá toda la información necesaria para saber todo lo que se va a visitar: incluye un montaje didáctico en el que se explica la mina de oro de Las Médulas y el cambio que la explotación romana implicó en la zona.

Centro de Recepción de Visitantes de las Médulas

Las Médulas, 24442. Carucedo.

Teléfono: 619 25 83 55

Invierno (de octubre a marzo): Abierta de 11;00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18;00 h.

Verano (de abril a septiembre): Abierta de 11:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 20:00 h.

Aula Arqueológica de las Médulas

Las Médulas, 24442 Carucedo.

Teléfono: 987 42 28 48/ 987 40 19 54

Fax: 987 40 19 54

Invierno (de octubre a marzo): Abierta sábados de 10.00 h a 13.30 h y de 15.30 h a 18.00 h; domingos de 10.00 h. 14.00 h.

Verano (de abril a septiembre): Abierta de 10:00 h a 13:30 h y de 16:00 h a 20:00 h.

Centro de interpretación de los Canales “Luis del Olmo”

C/ La Herrería, s/n 24380 Puente de Domingo Flórez

Teléfono: 987 460 371

De 11:00 h a 14:00 h y de 16:30 a 19:30 h.

Cerrado: lunes y martes.

Galería de Orellán (Junto al Mirador de Orellán)

Teléfono: 987 54 51 80

De junio a septiembre, todos los días de 10:00 h a 22:00 h.

De octubre a mayo, de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h.

Cerrado: martes.

(Estos horarios pueden sufrir variaciones en función de las condiciones climáticas).

Tarifas y venta de entradas

Centro de Recepción de Visitantes de las Médulas

Entrada: Gratis.

Aula Arqueológica de las Médulas

General: 1,50 euros.

Estudiantes, jubilados y grupos: 1,00 euros.

Niños: hasta 8 años es gratis.

Desde el Aula se pueden organizan visitas guiadas por Las Médulas. (987 42 28 48 y 987 40 19 54).

Centro de interpretación de los Canales “Luis del Olmo”

Entrada: Gratis.

Galería de Orellán (Junto al Mirador de Orellán)

Adultos: 1,50 euros.

Niños entre 6 y 18 años y grupos (22 personas): 0,90 euros.

Entrada gratuita: menores de 6 años y personas empadronadas en los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez.

Cómo llegar a

Las Médulas

  • No hay una “entrada única” a Las Médulas. Está conectada por varias vías importantes. Las mejores formas de acceso, en coche, son:
  • Por la A-6 o la N-VI, desde Ponferrada o desde Villafranca del Bierzo, hasta enlazar con la N-120. Junto al pueblo de La Barosa se toma la desviación a Carucedo.
  • Por la N-536, desde Ponferrada, hasta los pueblos de Borrenes o Carucedo. Desde Ourense, por la N-536, hasta Puente de Domingo Flórez.

Servicios

  • Servicio de información: En las Médulas y en Puente de Domingo Flórez
  • Cafetería: A lo largo del recorrido no hay
  • Restaurante o Bar: En los pueblos
  • Gastronomía típica: Los restaurantes ofrecen menús romanos
  • Cajeros automáticos: En las Médulas y en Puente de Domingo Flórez
  • Guardería infantil: No
  • Aseos públicos: En centro de recepción de visitantes de Las Médulas
  • Lugar para cambiar bebés: No
  • Servicio de guardarropa y/o consigna: No
  • Asistencia médico-sanitaria permanente: Hay médico en todos los pueblos
  • Barreras arquitectónicas:La visita tiene mucha dificultad, están adaptados el Centro de Domingo Flores y el Centro de Visitantes. Cuenta con vehículo eléctrico para personas con discapacidad y ofrecen alquiler de bicicletas tándem ideales para personas ciegas.
  • Acceso discapacitados: No
  • Objetos perdidos: No
  • Buzón Correos:
  • Audioguías: No
  • Zona Wifi: No
  • Acceso a Internet: No
  • www.fundacionlasmedulas.com/index.jsp
SEGUN WIKIPEDIA

Las Médulas

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Las Médulas1
Patrimonio de la Humanidad - UNESCO

Vista panorámica

Coordenadas 42°28′9.8″N, 6°46′14.7″O
País España
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
N° identificación 803
Región2 Europa y
América del Norte
Año de inscripción 1997 (XXIª sesión)
1 Nombre oficial según UNESCO

2 Clasificación según UNESCO

Las Médulas, situado en las inmediaciones del pequeño pueblo homónimo, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad aútonoma de Castilla y León, (España), es un entorno paisajístico formado por los restos de una antigua explotación minera de oro de época romana.

El enorme trabajo de ingeniería y la posterior extracción del oro supuso una gran destrucción del medio ambiente, pero dió como resultado un paisaje grandioso y espectacular de arenas rojizas, perfectamente integrado con la vegetación de castaños y robles, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

Historia [editar]

Las Médulas fue en su origen una explotación romana de oro a cielo abierto, aunque los pueblos indígenas prerromanos ya habían explotado el yacimiento, lavando los lodos y las arenas. Seguramente los romanos empezaron a trabajar en la zona en la época del emperador Octavio Augusto, quien dirigió personalmente la mayor parte de las acciones que entre los años 26 y 19 adC conquistaron definitivamente los pueblos del norte de la península ibérica. Cabe destacar la acción del monte Medulio, de donde provendría[1] el nombre del actual paraje, donde se verifica el holocausto de cántabros, astures y gallegos, que prefieren darse muerte antes que entregarse. No obstante, la ubicación del monte Medulio es todavía objeto de discusión.

Plinio el Viejo, que en su juventud fue administrador de las minas, relata que se extraían al año 20.000 libras de oro, lo que, teniendo en cuenta los 250 años de explotación, daría 5.000.000 de libras de oro, es decir, 1.635.000 kg. Según los datos del profesor y arqueólogo Antonio García Bellido, las tierras removidas alcanzan los 500 millones de , lo que, calculando un rendimiento medio de 3 gramos por tonelada de tierra, daría como resultado 1.500.000 kg.

En cuanto al número de trabajadores, Plinio habla de 60.000 obreros manumitidos. Estudios modernos, basados en la tierra removida, hablan de 10.000 o 20.000 hombres, contando con suministradores, guardianes, etc. Plinio comenta en sus escritos la dureza del trabajo: «es menos temerario buscar perlas y púrpura en el fondo del mar que sacar oro de estas tierras».

Método de extracción [editar]

Una de las galerías de Las Médulas
Una de las galerías de Las Médulas

En el entorno que hoy conocemos como Las Médulas se daban una serie de circunstancias favorables para la extracción del oro: eran tierras de aluvión con pepitas de oro; había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica; y existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.

El sistema utilizado era el llamado «ruina montium», consistente en la captación del agua existente por medio de canales, almacenándola en depósitos para utilizarla en el momento oportuno. El sistema hidráulico de las Médulas es el más espectacular de los conocidos, por la cantidad de agua utilizada y la longitud y el gran número de ramificaciones de sus canales. Actualmente se conoce todo este trazado, visitable en parte con la compañía de un guía.

Una de las muchas captaciones se hacía desde la falda noreste del monte Teleno. A una altitud de 2.000 metros se acumulaba la nieve que más tarde, ya convertida en agua, llegaba al río Cabo (afluente del Cabrera), que a su vez alimentaba los siete canales que, bordeando la montaña, llegaban a los estanques de la explotación. Estos canales, cuya longuitud se estima en unos 300 kilómetros, tienen una pendiente de entre el 0,6 % y el 1%. El ancho es de 1,28 metros, excepto en las curvas, de 1,60, y su profundidad es de 90 centímetros. La construcción de estos canales, que en algunos tramos discurren bajo la roca en forma de túnel, fue, con diferencia, la obra más difícil y costosa de la explotación.

Posteriormente, el agua de los canales llegaba a unos depósitos construidos mediante el allanamiento y excavado del terreno. La tierra extraida se amontonaba alrededor, formando taludes. Estos depósitos disponián de compuertas para distribuir el agua.

Surgimiento del entorno paisajístico [editar]

Uno de los farallones de Las Médulas
Uno de los farallones de Las Médulas

Abandonada la explotación en el siglo III, la vegetación autóctona fue de nuevo adueñándose del lugar: robles, escobas, carqueixas, encinas y carrascas. A la vez se expandió el cultivo del castaño, del que hoy pueden verse numerosos ejemplares en el parque, algunos de ellos catalogados como árboles centenarios. Todo esto dio como resultado el surgimiento de un entorno espectacular caracterizado por las caprichosas formas del terreno, formado por arenas rojizas perfectamente integradas con la vegetación.

Actualmente, en la fauna de la zona destacan el jabalí, el corzo, el gato montés, etc. En cuanto a la avifauna, existen más de cien especies, localizadas sobre todo en la vertiente del río Cabrera. En las proximidades del lago de Carucedo, del que la tradicción cuenta que se formó por el estancamiento del agua empleada para la explotación, crece una variedad de orquídea cuya flor simula un abejorro para atraer de esta forma a los insectos y facilitar la polinización.

Datos prácticos [editar]

Cómo llegar [editar]

Desde Ponferrada, por la carretera de Vigo-Orense. Pasado Santalla se toma, a la izquierda, la carretera de acceso a Villavieja, que lleva hasta lo alto del Castillo de Cornatel (se ve desde la carretera). Desde este punto se ve el Lago de Carucedo. Se llega a Carucedo y desde allí a Orellán, desde cuyo mirador se ven las Médulas.

Rutas [editar]

  • Ruta de las Médulas

Se parte de Ponferrada para seguir por la carretera de Orense, cruzando las vegas de Priaranza y el Bierzo. Pronto se encuentra el viajero frente a las escarpaduras de Santalla del Bierzo y Borrenes, en cuyas inmediaciones se localiza el castillo de Cornatel para llegar a las inmediaciones del lago de Carucedo. Desde allí ya toma la desviación hacia el pueblo de Las Médulas para llegar hasta el yacimiento propiamente dicho. La realización a pie de este último tramo dará ocasión para visitar las cuevas de La Encantada y La Cuevona y para otros paseos aterales entre los castaños.

El conjunto del yacimiento forma un fondo de saco al que se acede por una senda de unos cien metros de desnivel que parte de las inmediaciones de la Fuente de la Tía Bibiana.

  • Ruta de las Medulillas

Desde el pueblo de Orellán, donde hubo un castro romano, parte una pista hacia el Mirador de Orellán, al que podremos llegar en coche. A partir de ahí el paseo se hará a pie bordeando el monte Placias (1025 msnm) hasta el Campo de la Braña, desde donde el camino desciende hacia las excavaciones de las Medulillas en las Cuevas de Reirigo o la Cueva de la Chaira, de más de 250 metros de larga. El camino lleva a la bifurcación de las Pedrices (nombre dado a las piedras de «murias»), desde donde se vuelve al pueblo de Las Médulas.


Referencias [editar]

  1. Aunque la tradición nos dice que el nombre de "Médulas" proviene del monte Medulio, hay otra opinión entre los expertos: que proviene del la denominación tradicional que se le daba a los amontonamientos de paja muy comunes en la zona. En el dialecto berciano existen palabras como "meda" montón de forma cónica y "medar" amontonar la hierba (según el catedrático Jesús García y García). Aún así la opinión de que proviene de "Mons Medulius" tiene muchos adeptos entre los expertos.

Bibliografía [editar]

  • Lewis, P. R. and G. D. B. Jones, "Roman gold-mining in north-west Spain," Journal of Roman Studies 60 (1970): 169-85

Enlaces externos [editar]

***********************************
FOTOGRAFIAS EN GOOGLE

FOTOGRAFIAS en Yahoo

FOTOGRAFIAS en PICASA

FOTOGRAFIAS en Flickr