X FECHAS

Imagenes panoramicas

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

ENLACES


> Que es RSS ??

+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios

De TeeB

EL LAGO SOMIDO O SUMIDO EL BIERZO

EL BIERZO

EL LAGO SOMIDO O SUMIDO:


En primer lugar, se ha de aludir respecto al Lago “Somido” a su ubicación próxima al pueblo de Médulas y, por otro lado, se ha de significar su más bien escasa capacidad o extensión, en comparación con el Lago de Carucedo (en el mismo municipio, pero a varios kilómetros de distancia).

Por tanto, la confusión que sufren algunos turistas y/o visitantes es totalmente injustificada: al Lago de Carucedo se accede más adelante, siguiendo la N-536, se sitúa prácticamente al borde derecho de la carretera en sentido Ourense y es muy visible por su tamaño apreciable. Y, además, por encima de él se construyó un embalse (el de Campañana o la Campañana).

En lo que se refiere al posible origen de los vocablos “somido” o “sumido”, sin pretensión de fijar una tesis exacta, es probable que “somido” sea una palabra astur-leonesa mientras que “sumido” es un término gallego-castellano actual. Su denominación ancestral se correspondería con “Somido” ya que, a mi entender, se asemeja más al castellano medieval y existiría una cierta relación de este adjetivo con el verbo “someter” o el participio “sometido”, es decir, que todas estas palabras pertenecerían a la misma “familia léxica”.

Finalmente “somido” o “sumido” adquiere un significado similar a “hundido, deprimido o escondido”, en el ámbito geográfico.

El Lago Sumido se encuentra en las Medulas y es portanto patrimonio de la Humanidad es conocido por la espectacular belleza de los nenufares que cubren sus aguas.

Los nenúfares en el lago Sumido
(EL BIERZO) se extinguen.


Los nenúfares blancos que solían cubrir en el Lago Sumido, son, hoy en día, lamentablemente casi una especie en peligro de extinción. La introducción ilegal en sus aguas del cangrejo rojo de las marismas o americano, un crustáceo portador de un hongo causante de la afanomicosis, una enfermedad mortal para el cangrejo autóctono, pero a la que el crustáceo rojo es inmune, ha desencadenado una importante regresión en la calidad biológica de la laguna al alterar las condiciones de equilibrio existentes en el lago, reduciendo la diversidad y provocando que los nenúfares se encuentre en la actualidad casi extinta.
Este paraje que suele recibir la presencia de más de 70.000 turistas anuales, muchos de los cuales se acercan a visitar el lago atraídos por el encanto de esta planta autóctona, que suele dar sus primeras flores, de color blanco, en el mes de mayo o junio, y que permanece cubriendo las aguas hasta finales del mes de julio.

El cangrejo rojo de las marismas o americano, procedente del sur de Estados Unidos y del norte de México, es una especie que se expande rápidamente, constituyendo una plaga, no sólo por ser portador del hongo causante de la afanomicosis, sino porque es una especie muy agresiva, ecológicamente nociva para el ecosistema, los cultivos, las acequias y los canales de riego, y por su elevado potencial reproductor. Por todo ello, es tan necesaria su erradicación. Sin embargo, el jefe de la Sección de Vidas Silvestres II de la Junta en León, encargado de la Pesca, Francisco Javier Sancho, reconoció que la gran capacidad de recuperación que presenta esta especie dificulta su aniquilación.


En este sentido, los biólogos están realizando descastes, extracciones periódicas de ejemplares, con el fin de controlar la población de cangrejos y analizar el tipo de medidas que se pueden aplicar, en función de la capacidad de recuperación de esta especie, y sin perjudicar las condiciones naturales del lago. “La introducción de este crustáceo ha conllevado una pérdida de la biodiversidad, las aguas han dejado de ser trasparentes para volverse turbias, y esto ha provocado un deterioro biológico del propio lago, es decir, se ha empobrecido.
Los expertos aconsejan eliminar a este crustáceo para que el lago pueda recuperar sus condiciones naturales, y así evitar la extinción de los nenúfares, pero que su exterminio tiene que realizarse sin incluir más componentes tóxicos que pueden acabar con la vida de los animales acuáticos, y que, por tanto, actualmente se trabaja con el fin de conseguir la solución idónea para dar ‘caza’ a este cangrejo sin dañar a otras especies.

Articulo realizado por : O Pereiro

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:

bierzonatura@yahoo.es


"
Leer más...

Sociedad Mixta de Gestión Turística para el Bierzo

 NOTA DE VRedondoF :
Articulo de la Cronica de Leon y a continuacion pego el publicado en INFOBIERZO por el Centro de Iniciativas turisticas de El Bierzo.
ES evidente que la gente del CIUDEN sabe detras de lo que anda , no puede preparar un MUSEO de la energia y otras "COSAS VISITABLES" y luego dejar en manos de un Centro de ... ..perdon deque ???
o en un Patronato de Turismo (Consejo Comarcal) o de una Oficina de Turismo (Ayuntamiento ).
Mi intuicion me dice que "estos" de Ciuden  van a FUNCIONAR  , "los otros" ... "SIN COMENTARIOS".
Y sobre todo ... en el CIUDEN tienen "PASTA" ademas de imaginacion , don atribuciones muy ventajosas juntas.
 
 
Sociedad Mixta de Gestión Turística


María García Lázaro, José Ángel Azuara y Josep Cerveró durante la presentación de la comercializadora.

Ciuden crea una empresa pionera para vender los recursos turísticos

Crear riqueza y puestos de trabajo y conservar el patrimonio, los objetivos
Miriam Gago / Ponferrada
La Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden) pondrá en funcionamiento una empresa de gestión turística en el Bierzo y Laciana para conseguir un mayor volumen de ocupación hotelera y generar puestos de trabajo en el sector turístico.
La idea es la creación de una sociedad mixta, conformada por administraciones públicas y empresas privadas, que gestione y planifique el destino turístico de la comarca. Los objetivos de esta comercializadora turística son la creación de riqueza, el mantenimiento y la creación puestos de trabajo y la conservación del patrimonio. Para ello se crearán paquetes o productos turísticos que posteriormente se comercializarán y además se renovará la imagen turística del Bierzo. Esta iniciativa permitirá dinamizar el sector empresarial de la zona y posicionar al Bierzo y Laciana en el mapa turístico.
Ciuden ya ha puesto en manos de la consultora catalana Cerveró el plan de creación de implantación de la comercializadora que trabajará desde un concepto globalizado de la comarca. “Sin ingresos no funciona. Hay que crear paquetes de fin de semana, en el Bierzo hay muchos recursos pero pocos productos, hay recursos patrimoniales, culturales, industriales, gastronómicos, además la gente del Bierzo no sabe lo que tiene. El objetivo es definir productos concretos para colectivos específicos”, puntualizó el presidente de la consultora, Josep Cerveró.
Con esta iniciativa se pretende conseguir mayores niveles de ocupación en la comarca que actualmente se sitúan en el24% con una estancia media de 1,7 días. 
La Fundación Ciudad de la Energía será la promotora de la comercializadora que contará con la participación de distintos agentes públicos y privados para definir los productos turísticos. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros, aunque como empresa se busca la obtención de beneficios y además la aportación económica por parte de las entidades que formen parte de la misma. Además Ciuden ya está trabajando en la creación de una página web que permitirá promocionar y comercializar los productos turísticos actuales y futuros.
El plan de creación estará definido en el mes de junio y la puesta en marcha de la comercializadora se prevé para antes de que finalice el año. También servirá para potenciar el futuro Museo Nacional de la Energía que prevé recibir de 250.000 a 300.000 visitantes anuales, que también acudirán otras zonas de la comarca.
El director general de Ciuden, José Ángel Azuara, ha puntualizado que esta iniciativa pretende “complementar” el trabajo de otras entidades turísticas, ya que “además de patrocinar los recursos turísticos, la comercializadora vende”, tratándose de una entidad pionera en el sector.


********************
El Centro de Iniciativas Turísticas de El Bierzo considera un atropello la creación de una empresa promovida por Ciuden y la compañía catalana Corveró para dirigir la estrategia turística de la Comarca

Martes, 23 de Marzo de 2010 21:04
El presidente de los empresarios de turismo rural de El Biero, Miguel Ángel Casado, recuerda que la CIUDEN presentó hace justo un año la creación del CIT con los mismos objetivos que ahora persigue con la compañía catalana. Así las cosas, Casado afirma que este proyecto “atropella” la iniciativa berciana.


Casado pide a al presidente del Patronato de Turismo que se pronuncie sobre quién marca las líneas estratégicas del turismo en El Bierzo “si una institución que demanda competencias, o una empresa”.

El presidente del CIT cree que la CIUDEN sobrepasa las funciones que debiera realizar la Fundación y señala que con la creación de la empresa público-privada promovida por la CIUDEN y la catalana Corveró se “atropella” la iniciativa del CIT-Bierzo, presentada justo hace un año, y con los mismos fines.

Entonces el planteamiento era distinto. Patronato de Turismo del Consejo Comarcal, CIUDEN y empresarios del turismo en la Comarca sentaron las bases para realizar un estudio sobre el perfil de visitantes, catalogación de los recursos turísticos y estrategias de promoción. Todas las partes expresaron su conformidad de que fueran los propios empresarios bercianos del sector quienes expusieran las necesidades para elaborar los proyectos turísticos y campañas de promoción. Además, se anunciaba la creación de una web a modo de central de reservas.
Todo se quedó en nada y ahora se anuncian estos mismos objetivos en una empresa mixta promovida por la CIUDEN y la empresa catalana Corveró.
Por otro lado, quedaba también claro en el proyecto CIT, que sería el Patronato de Turismo como agente institucional de la Comarca, quien desarrollara y gestionara la campaña. Ahora, el control parece claro por las dos partes promotoras, que invitan a la insitución comarcal y a los empresarios, a seguir el proyecto.

Un proyecto que han conocido esta jornada “y que  ya está hecho, y ahora si quieres te sumas y si no quedas fuera. No han contado con nadie para las líneas básicas”, se queja Casado, que deja claro que “nosotros no entraremos en esa empresa”.

“Las empresas viven de ganar dinero, así que prefiero que el turismo lo dirija quien tiene que dirigirlo y el dinero se quede en El Bierzo, en los empresarios de la zona”.
Por ello, pide al presidente del Patronato, Jesús Celemín, un pronunciamiento claro sobre la entrada de  la institución berciana en esta empresa que pretende elaborar las líneas de promoción turística de El Bierzo. “Estamos pidiendo competencias y la institución que debe dirigir el turismo se mete en una empresa que quiere dirigirlo”.

Leer más...

LUGARES SINGULARES DE EL BIERZO: PEÑALBA DE SANTIAGO

de BIERZO NATURA

PEÑALBA DE SANTIAGO



GENERALIDADES:


Peñalba de Santiago, denominación producto de la inversión del antiguo topónimo “Santiago de Peñalba”, es un pueblo-Pedanía del municipio de Ponferrada. Está situada en lo que fue la ancestral Comarca de Valdueza, a unos 17,5 kms. de lo que es el casco urbano de la cabecera municipal. Esta localidad se encuentra a más de 1.100 m. de altitud, cercana a la conocida zona del Morredero y del pico Cabeza de la Yegua.

Su fama procede del arte atesorado por su Iglesia, fundamentalmente, la de Santiago de Peñalba, joya bien valorada del arte mozárabe.



UBICACIÓN:


La Peña Alba, en el admirado Valle del Silencio, sirve como referencia primordial actual para la localización del bello caserío poblacional de Peñalba de Santiago. Sus apiñadas casas forman un conjunto único, todas cubiertas de lajas de pizarra y piedra, formando una distribución “en escalón” orientada hacia el valle, lo cual representa un modelo exclusivo de arquitectura rural cuidadosamente conservada.

En el Valle del Silencio, que fue refugio de anacoretas, en medio de un bosque tupido de robles, nogales y castaños, las casas de Peñalba esconden entre ellas -y a su amparo- uno de los más sobresalientes exponentes de la arquitectura mozárabe en España.

Con timidez y ningun afán de ostentación, se erige la iglesia de Peñalba de Santiago, ciertamente el solo vestigio de lo que fuere el monasterio preexistente, fundado por S. Genadio, tal vez en el siglo X (entre las fechas del 931 y del 937), durante el reinado de Ramiro II. Los restos del ruinoso y abandonado edificio fueron utilizados para construir las viviendas de los vecinos del Valle, de ahí el tipo de uniformidad que se observa.

El pueblo se conforma como un verdadero balcón natural, virado hacia los valles de los ríos Silencio y Friguera, increíble paisaje berciano que, en otros tiempos remotos, dio cobijo a monjes de vida contemplativa y a comunidades aisladas, entre cuyos componentes destacaron sobremanera los Santos Genadio, Valerio y Fructuoso.

De este modo, las empinadas calles de Peñalba confluyen hacia un punto común, la Iglesia, que es el excepcional centro histórico y artístico del pueblo.

Este precioso pueblo está rodeado por una especie de anfiteatro agreste y montañoso, en un paraje idílico por su situación original, en el mismo origen del río Oza, oteándose al oeste una cima de caliza blanquinosa, llamada Peña Alba (Pinna alba), la cual sirvió para dar su acepción al núcleo habitado.

Fue distinguido con la declaración de Paraje Pintoresco, otorgada el 6 de junio de 1.965.



LA IGLESIA MOZÁRABE:


Esta reducida edificación se estructura en forma de planta de cruz latina, siendo sus muros de mampostería (de piedra, pizarra y material calizo), con unos simples contrafuertes de soporte de estilo asturiano. De gran interés es, en el aspecto arquitectónico, su puerta geminada de clásico estilo románico. Y un ejemplo notorio de arte románico inicial o incipiente se ve en el sepulcro de San Fortis, que está incrustado y adosado en el muro del lado norte.

En los laterales del templo, en los brazos de la cruz dibujada, se contemplan dos capillas y, en la cabecera misma del edificio y en el pie de la cruz trazada, dos ábsides en posiciones opuestas. El techo del cuerpo central o principal (cimborrio), del mismo modo que los ábsides citados, adoptan una forma “en cúpula”. Esta Iglesia, como construcción religiosa, tiene una particularidad bastante rara: sus ábsides están contrapuestos o enfrentados.

Hay una casi certeza de que los enterramientos del interior sólo sean los del contra-ábside añadido de la parte posterior, único por su configuración.

La decoración y ornamentación, junto a su estructura, confieren a la iglesia una especial singularidad, al producirse una amalgama de elementos simbólicos celtas ( lunares y astrales), románicos con su composición de cruz latina, árabes (una bóveda cupulada cubre el ara principal) y visigóticos (nítidamente mostrados en los arcos de herradura).
En el interior del templo, se pueden distinguir diversos restos decorativos, a base de pintura sobre cúpulas y paredes, como revestimiento. Éstas, descubiertas algunas hace relativo poco tiempo, todavía han de ser restauradas en profundidad.
Otra nota distintiva de esta iglesia, tal como se conserva en la actualidad, es la relevancia y prestancia de las torres con sus típicas campanas y, sobre todo, que la espadaña se sitúa como algo desgajada o apartada en relación con la nave eclesial. En efecto, la espadaña se halla cercana a la planta en cruz, en el ala oeste de la construcción. Este hecho de separar unos metros la nave y la espadaña de los lugares de culto es, no obstante, una característica común y usual en las iglesias de la zona y, también, en las edificaciones religiosas de este estilo arquitectónico.

Como datos cronológicos cabe señalar que, quizá, fuera levantada en la primera mitad del siglo X (aproximadamente en el 937) por el abad Salomón, estando en el trono el Rey Ramiro II. Se ha de aludir al gran número de regalías y donaciones que destinó este monarca a la iglesia y al monasterio de la localidad de Peñalba. Entre las muchas, es de remarcar la renombrada Cruz de Peñalba, que es un referente y signo identitario en nuestros tiempos de la Comarca de El Bierzo. En esta cruz es claramente apreciable la fuerte influencia del arte orfebre visigodo sobre los diseños o modelos mozárabes.

El reconocimiento de esta Iglesia berciana proviene de 1.931, cuando fue considerada y catalogada como Monumento Histórico-Artístico Nacional. Es, por consiguiente un Bien de Interés Cultural (B.I.C.).

LA RUTA SENDERISTA DE LOS MONJES:


Esta pequeña caminata se va haciendo cada vez con más habitualidad, pues se dirige a la Cueva de San Genadio recorriendo un trecho del Valle del Silencio.

Por supuesto, que es un excelente complemento después de una visita a Peñaba, en pleno Valle del Silencio, lugar donde los antiguos solitarios y sabios monjes y eremitas se retiraban en pos de recogimiento y tranquilidad para meditar. Esta corta marcha, de un par de kms. en total, se puede convertir en una experiencia espiritual en el ambiente inolvidable creado por las corrientes de los ríos Oza, Friguera y del Silencio.

El paseo transcurre entre pequeños huertos, una espesa y envolvente vegetación y con la sinfonía acompasada del caudal que discurre por el cauce del río. La deriva del camino se emprende en dirección a las enormes moles calcáreas, que desempeñan el papel de puerta angosta del valle. En los primeros pasos, se toma la ruta por la orilla izquierda del río del Silencio. Posteriormente, tras cruzar este arroyo el sendero va en sentido descendente, constante y paulatino, hasta llegar a la parte más inferior de los gigantes rocosos que nos circundan. Aquí concluye la improvisada marcha, delante de la Cueva o gruta de San Genadio, encima mas próxima a las aguas del Silencio, habitáculo que se cree que fue el preferido por el Santo anacoreta, solitario por temporadas y de vida contemplativa.
LA PORTADA:


En el muro de la zona sur, se nos presenta la más perfecta y admirada puerta del arte mozárabe peninsular. Su disposición es bajo un arco de descarga, como protegiendo a lo que son dos arcos geminados de herradura que se apoyan y sustentan sobre tres columnas de basas áticas. Las dovelas de los arcos están minuciosa y perfectamente talladas y se trasdosan mediante una triple moldura que se quiebra, con el resultado de conformar un alfiz que sirve como enmarcación de la totalidad de la entrada.

Los capiteles lucen una decoración de hojas de acanto, del arte corintio esquematizado, poseyendo un ábaco escalonado de triple nacela. Esta puerta armoniza la belleza de sus materiales hábilmente trabajados, a la vez que una perfección infrecuente en cuanto al tallado de las dovelas y capiteles y una proporción, elegancia, distinción y combinación de formas magnífica.

TESIS DE ESTUDIO:


El historiador Artemio Martínez Tejera indica razonadamente que en Peñalba de Santiago aún se cuentan diversos misterios, enigmas y dudas por desentrañar. El estudioso dedicado a este enclave está a punto de sacar a la luz una investigación sobre el monasterio. En su opinión autorizada, toda la iglesia (contraábside englobado) fue construida de una sola vez. Otra cuestión diferenciada sería su prolija y sorprendente decoración, tanto exterior como interior, en este último supuesto con connotaciones evidentes de relación estrecha con “la miniaturización de los Beatos”, ampliamente ejercitada en la segunda mitad del siglo X.

Además, Artemio Martínez mantiene en su obra el reto de esclarecer y aclarar indubitadamente cuál fue el origen del edificio. Desde una perspectiva documental, no está en absoluto determinado. Entre otras conclusiones, nuestro historiador argumenta que la iglesia de Peñalba, con su esplendor y riqueza que nos muestra en la actualidad, no surgió ni se completó por mandato del Obispo S. Genadio.

Articulo realizado por : O PEREIRO
Fotos Miguel Casero

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:
bierzonatura@yahoo.es

o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA

http://bierzonatura.net/

"
Leer más...

LA PEÑA DO SEO: RECUERDOS DEL WOLFRAM

"
LA PEÑA DO SEO:
RECUERDOS DEL WOLFRAM



Uno de los parajes más interesantes y, en parte, desconocidos de El Bierzo es la Peña do Seo. Su visita no nos defraudará pues las maravillas y sorpresas que nos asaltan en cualquier ruta por la que transitemos son constantes.

Lo más increíble es que todavía resistan restos y huellas de lo que fueron unos años atípicos, en plena Segunda Guerra Mundial, a la búsqueda del tan imprescindible wólfram para la fabricación de armamento. Y ello fue causado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, que determinó que el wolframio se extrajera apresuradamente de las mismas entrañas de la Peña do Seo. Posteriormente, se transportaba lejos para que los países en guerra procedieran a utilizarlo para el blindaje de los cañones de combate. De todo ello queda únicamente un paisaje enigmático y bello, que sirvió para transmitir algunas historias y narraciones, no siempre ciertas.

Merece la pena observar las explotaciones y trasladarse a aquellos tiempos en que las condiciones de los trabajadores empleados en la minería del wólfram eran, más bien, miserables, penosas e insalubres. Con una exageración no en demasía, se cuenta que la mayoría de los mineros fallecieron o, incluso, padecieron de silicosis el resto de sus días: lo que es verdad hasta cierto punto.



RUTAS SENDERISTAS:


Fundamentalmente, se distinguen tres rutas según el inicio de la excursión, que no es en exceso placentera pero sí muy provechosa:

La primera sería la que va desde Herrerías de Valcarce para rematar en Cadafresnas. Lo prioritario, en este caso, es situarse en Mosteirós. Y, antes de proseguir, es preciso informar de que siempre se da una opción de bordear la ladera de la Peña do Seo para encaminarse, por el interior de un bosque mixto, hacia las cercanas y accesibles localidades de Oencia. Por tanto, desde Mosteirós, también se puede tomar una pista en cuesta dificultosa por su marcado desnivel, hasta lograr acceder a uno de los cordales de la Peña do Seo, encontrándonos ya entonces en el territorio del wólfram.

Desde la misma cima de este cordal, hace falta andar como única solución para alcanzar, al final, Cadafresnas. Es la ocasión perfecta, en este trecho, para continuar con la contemplación de espléndidos paisajes con la particularidad que constituye este panorama caracterizado por las antiguas minas de wólfram, en el seno del impresionante marco de la Sierra de la Encina de la Lastra.
La segunda y más socorrida de las variantes senderistas es la que procede de Corullón y se acaba en el entronque de la N-VI, con la especificidad de que recorre el Valle do Seo.

Al culminar la subida al Alto de Corullón, el tipo de vegetación muda sustancialmente; ahora se trata de castaños y robles como mejores acompañantes que no nos dejan hasta llegar a la incomparable Peña.

Descendiendo, y prácticamente en el fondo de un profundo valle, se otea un cruce en el que nos hemos de decidir hacia la derecha, que coincide con la indicación de dirección hacia Viariz y Cadafresnas, últimos pueblos existentes antes de arribar a la Peña. Justo desde el cruce mencionado, aún se han de completar 16 kms. Para entrar en Viariz es necesario efectuar una pequeña escalada por carretera, sumergido en un sinfín de castaños centenarios. Y, a continuación, en Cadafresnas finaliza el viejo camino aceptablemente asfaltado.

Superada esta última población, hallamos un angosto sendero que nos conducirá sin excesiva dilación directamente al destino, ilustrado con un cartel informando que restan 7 kms. hasta la Peña do Seo. El camino está bastante visible, con estacas o pivotes de madera en una sucesión constante hasta la cumbre.

No abandonando el itinerario ni la senda, nos introducimos en el antiguo cuartel minero que, durante la Guerra, era utilizado como refugio reconfortante por los mineros que laboraban en la Peña do Seo, en la confianza de extraer el Wólfram que se emplearía para mejorar los cañones.

El descenso desde lo más alto de la Peña es bastante pronunciado y algo peligroso para los ciclistas. En apenas 2 kms., hay que desenvolverse por un camino estrecho deficientemente acondicionado o sin acondicionar, con una frecuente presencia de guijarros y piedras de todos los tamaños, incrementando la penosidad el porcentaje notable de pendiente y la vista atemorizadora de un precipio constante a la izquierda.

Esta bajada concluye en Mosteirós, donde se agradece retornar al asfalto. La subsiguiente continuación de ruta no tiene complicación evidente, salvo estar atentos a dos bifurcaciones (una, girando a la derecha y la otra, hacia la izquierda).

La tercera elección que se puede hacer, y quizá la más fácil, es la que tiene su inicio en Trabadelo. Se significa por constar de un corto recorrido para senderistas no avezados. Así, saliendo de la capital del municipio, se va al encuentro del río Barjas, a un km. de distancia. Hay que pasar e internarse en el término correspondiente a San Fiz do Seo. Aquí los sotos de castaños, desde hace ya unos cuantos años, reportan buenos ingresos debido a la calidad de sus frutos tanto dentro como fuera de El Bierzo.

La ruta, tras un ameno paseo, pasa por Villar de Corrales. En toda la zona que circunda la Peña do Seo se alude a ella en relación con los nazis, con cuentos de espías y aliados, con sucesos en los que intervienen mineros,… Mas lo más valioso reside en que, actualmente, todavía se da la posibilidad de estudiar y examinar los frentes de explotación, detectables a simple vista.
LOS PELIGROS DEL PROCESO EXTRACTIVO
DEL WÓLFRAM:

El wolframio en estado bruto, tal como se suele presentar en la naturaleza, contiene altos niveles de arsénico, nocivos para la salud, que es bioacumulativo con el transcurso del tiempo. Y, puesto que las personas en contacto con él no eran obligadas a adoptar ninguna medida ni prevención ante este peligro, se dice que muchos mineros acabaron su vida con un conjunto de problemas derivados de su exposición al arsénico y otros acompañantes venenosos del mineral.

Por último, no se debe obviar al escritor-literato Raúl Guerra Garrido, familiar y sentimentalmente ligado a El Bierzo, que redactó y publicó una buena novela: “El año del Wolfrang”, cuyo hilo argumental sigue, de una u otra forma, una trayectoria donde el wólfram de la Peña do Seo desaparece y reaparece, siendo clave en los relatos.

Autor del árticulo
O PEREIRO

La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:


o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA

http://bierzonatura.net/

"
Leer más...

ultreia - El Acebo

Leer más...

Las pallozas resucitan en el Bierzo


de BIERZO NATURA 

Las pallozas reviven
 en El Bierzo

Varias construcciones tradicionales del ayuntamiento de Balboa, situado a solo 15 kilómetros de O Cebreiro, son dinámicos centros sociales, turísticos y de diversión.

Mientras decenas de pallozas languidecen en la montaña de Lugo, en la ladera Berciana de Ancares varias de estas construcciones de la arquitectura tradicional viven una segunda juventud.
Ocurre en el municipio de Balboa, situado a poco más de 15 kilómetros de la frontera lucense, y donde pallozas como las de Balboa, Chís o Canteixeira son dinámicos centros sociales, turísticos y hasta lugares de diversión. «Hacemos un poco de todo», resalta Rosa Farelo, gerente de la de Balboa, construida hace 15 años por el Ayuntamiento con fondos de la Diputación de León. La de Canteixeira tiene más de doscientos años.

Tanto las pallozas nuevas como las rehabilitadas respetan las técnicas y estilos de la arquitectura popular, con forma oval o circular, cubierta de paja y gruesos muros de piedra. Lo novedoso es la enorme actividad que albergan en su interior. «La palloza es un ente en si mismo», señala Farelo. Cuando la gente «baja» de los pueblos para ir al médico o a Ponferrada toma algo o queda para verse en la palloza. También es restaurante y una vez al mes organiza una cena-concierto. Varias citas que se celebran en ella son un reclamo que atrae multitudes, como la noche de jazz -el viernes pasado-, el magosto celta -el primer fin de semana tras Todos los santos- o san Juan. En los actos participan las distintas pallozas. Un ejemplo: el magosto empieza por la tarde con el conxuro de la queimada y el asado de castañas y patacos en la de Balboa, donde se celebra el primer concierto. El segundo tiene lugar en la de Chís. «Se engancha un día con otro. Viene gente de Galicia, de Madrid de Andalucía... Muchos se conocen aquí y se ven siempre aquí», comenta.
Destino turístico


Las pallozas también son destino turístico. En ellas se dan a conocer productos -tarta y harina de castaña, mermeladas, quesos, artesanía...- de una zona que sigue dependiendo de la ganadería -la ternera del valle de Ancares- y la agricultura. En un proyecto de «crear alternativas para que la gente siga trabajando en el pueblo sin necesidad de irse a otro sitio», las pallozas juegan un papel decisivo.
Atículo realizado por: 

Lucía Rey  LA VOZ DE GALICIA Fecha de publicación: 7/3/2010
 
La asociación Bierzo Natura, invita a todos nuestros amigos a que colaboren enviando fotos y videos de paisajes increibles del Bierzo o denuncias de vertederos y demas atentados contra nuestra fauna y flora en nuestro correo:
bierzonatura@yahoo.es

o en nuestro grupo Facebook BIERZO NATURA 


http://bierzonatura.net/

Leer más...

Camino Francés Etapa 23: Ponferrada - Villafranca del Bierzo


Camino FrancésEtapa 23: Ponferrada - Villafranca del Bierzo

Información sobre la etapa 23: Ponferrada - Villafranca del Bierzo

La hoya del Bierzo, una llanura resguardada por montañas que impiden el paso del clima atlántico, se ofrece hoy como escenario al Camino de Santiago. Aquí, vides retorcidas de uva Mencía y poblaciones colmadas de servicios reciben a diario el repique de los bordones y el vaivén de las mochilas. El paso cómodo por Compostilla, Columbrianos, Fuentes Nuevas, Camponaraya y Cacabelos se torna pesado tras cruzar el río Cúa en dirección a Pieros y Villafranca del Bierzo.
Dejamos el albergue por la calle La Loma y guiados por la señalización continuamos por las calles Pregoneros y El Temple, que desemboca en la avenida del Castillo. La iglesia de San Andrés da paso al castillo de los Templarios, que lo bordeamos perimetralmente por la calle Gil y Carrasco. En un punto, los peregrinos en bici continúan por la izquierda y los caminantes por la derecha hasta la inmediata plaza de la Virgen de la Encina. Ya en la plaza torcemos a la izquierda y bajamos por las escaleras de la calle el Rañadero. Llegamos a la avenida de la Puebla, donde cruzamos el río Sil (Km 1,2). Posteriormente giramos a la derecha por la calle río Urdiales y tras ella volvemos a girar de nuevo a la derecha por la inagotable avenida de las Huertas del Sacramento, donde se encuentra la Fuente de las Pimenteras. Más adelante, al llegar a la glorieta donde se alza el monumento a los Donantes de Sangre, se dobla a la derecha por la avenida de la Libertad.
La salida de Ponferrada es un largo rodeo ya que en lugar de avanzar hacia el oeste lo hacemos hacia el norte, donde se encuentra Compostilla. Nos da la bienvenida el local de la Cruz Roja y posteriormente un pasadizo por el que llegamos a la plaza del Ayuntamiento (Km 3,7). Junto a la capilla neorrománica seguimos de frente por la IV Avenida, después viramos a la izquierda y de inmediato a la derecha por la Tercera Transversal, donde pasamos unas pistas de tenis y el campo de fútbol. Abandonamos definitivamente Compostilla por una pista asfaltada y salvamos la N-VI por un túnel (Km 4,7). Cultivos de vid jalonan la iglesia de San Esteban y las primeras casas de Columbrianos. La comarca de El Bierzo reúne unas excelentes condiciones para el cultivo de la uva, ya que se haya enclavada en una llanura rodeada de montañas que impiden el paso del clima atlántico. Los tintos se elaboran con la variedad Mencía.
Pasada la iglesia de San Esteban descendemos suavemente para cruzar la CL-631 (Km 5,5) y entrar así en el núcleo poblacional. Junto a la capilla de San Blas y San Roque dejamos Columbrianos por la pista asfaltada que brota a mano izquierda. El Camino continúa entre unifamiliares y pequeñas parcelas donde se afanan los vecinos. A la entrada de Fuentes Nuevas (Km 8), un crucero con las figuras de Santiago Peregrino y Cristo Crucificado da la bienvenida a los caminantes. Entramos por la calle Valiña, donde está situada la ermita del Divino Cristo y a su vera un bar muy frecuentado por los peregrinos. Dejamos Fuentes Nuevas y, de nuevo, por pista asfaltada progresamos hasta la localidad de Camponaraya. Atravesar Camponaraya (cerca de 1,5 kilómetros de longitud) nos cuesta unos veinte minutos, cruzando de por medio el río Reguera del Naraya (Km 10,5). Ponemos fin a esta población de servicios de casi 4.500 habitantes junto a una cooperativa de vino y un área de descanso. Por una pista de gravilla alcanzamos la autovía A-6, que sorteamos por un paso elevado (Km 11,9). El tramo que comienza es el más relajante de la jornada. La hoya del Bierzo luce su mejor paisaje, siempre salpicado de viñedos y chopos. Dos kilómetros y cuatrocientos metros más adelante (Km 14,3) se cruza con cuidado una carretera y se avanza por el arcén de otra hasta el solar del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo (Km 14,9). El Camino desciende y entra en Cacabelos por la calle Cimadevilla. Pasada la iglesia de Santa María -conserva el ábside románico- progresamos hasta el río Cúa, afluente del Sil (Km 16,6).
Tras cruzar el río Cúa nos encontramos con el Santuario de la Quinta Angustia, en cuyo perímetro se encuentra el albergue de peregrinos. Hasta Pieros hay que sudar un exigente repecho por el arcén de la carretera LE-713 o antigua N-VI (tiene ambas denominaciones). Pasamos Pieros por el arcén, dejándolo a la derecha, y continuamos a la vera de la carretera. Más adelante, en el cruce a San Clemente, hay una señal que nos anima a tomar la variante de la derecha que se acerca a Valtuille de Arriba. Es más larga y los peregrinos suelen continuar por el arcén de la carretera, que después de un tramo ondulado se abandona por la izquierda atendiendo a la señalización de un mojón jacobeo (Km 20,8). Por un camino de gravilla pasamos junto al estudio de escultura A. Nogueira y afrontamos una fuerte subida que da paso a varios toboganes hasta las primeras casas de Villafranca del Bierzo. Ya en descenso pasamos el albergue municipal (a la izquierda), luego la románica iglesia de Santiago, que exhibe ante nosotros la Puerta del Perdón, y de inmediato el refugio Ave Fénix. Llegamos junto al castillo y, a mano derecha, bajamos unas escaleras y proseguimos por las calle Salinas y Rinconada Salinas a la calle del Agua - Ribadeo (Km 24,1).
El monumento

Iglesia de San Francisco de Villafranca del Bierzo

Iglesia románica del siglo XIII, fundada por San Francisco de Asís y ampliada en estilo gótico en el XVII.
(4 votos¡Me gusta!

MONOGRAFICO del Camino de Santiago elaborado por 

CONSUMER

Leer más...