X FECHAS

Imagenes panoramicas

EXTRAORDINARIO TRABAJO DE Imagenes panoramicas interactivas. - He seleccionado solo las del BIERZO En la pagina de sus autores puedes ver una coleccion completa rottodigital.com
Los Ancares
Arqueología industrial
El Bierzo
Burbia
Hayedo de Busmayor
Camino de Santiago
Monasterio de Carracedo
Herrería de Compludo
Castillo de Cornatel
Las Médulas
Monasterio de Montes
Peñalba
Ponferrada
Vega de Valcarce
Villafranca del Bierzo

ENLACES


> Que es RSS ??

+ vistas

varios


Contador Gratis
relojes para blogger html clock for websites contador de usuarios online
PULSAR   1  de arriba para cerrar pestaña

varios

De TeeB

Pico Suspirón

Pico Suspirón

Introducción

            El pico Suspirón, con sus 1.826 m. de altitud, es el último gran pico de la Sierra de Gistredo hacia el este, y se encuentra muy cerca del encuentro de esta sierra con los Montes de León. Está en termino de Barrio de la Puente, municipio de Murias de Paredes.  

Aproximación.  

            Iniciaremos el recorrido en Tremor de Arriba, por lo que hemos de acercarnos a esta población. Saldremos de la A 6 en dirección a Torre del Bierzo. Más arriba de Torre, en la subida al Puerto de Manzanal de la N VI, encontraremos la señalización de la carretera que, siguiendo el valle del río Tremor, nos lleva hasta Tremor de Arriba. Pasaremos el pueblo en dirección a Espina de Tremor y, a poco de salir del pueblo, al llegar a los edificios de una mina, por nuestra izquierda, nos desviaremos ladera arriba por una pista semiasfaltada, que vuelve a la parte superior del pueblo. Tan pronto se sube hasta lo alto, al lado mismo de las piscinas municipales, encontraremos una gran explanada que nos permitirá dejar el coche.  

Ruta

Itinerario.  

            Hemos de tomar un camino carretal que sale de la carretera por nuestra derecha, ascendiendo ladera arriba. Siguiéndolo nos llevará hasta el cordal y, sin posible perdida, después de ascender un par de lomas y faldear por un hermoso bosque de roble, llegaremos a una ermita a 1.360 m. de altitud. Es el paraje denominado La Casa, pues hubo una habitada. En el camino habremos empleado alrededor de una hora y media. El camino comienza ahora una ligera ascensión al lado del reguero por el que viene el agua, pasa al lado de una hermosa fuente y dibuja varios tornos para elevarse en la parte final, más pendiente, de la ladera. De esta manera llegamos al cordal de la sierra, en El Pando a 1.676 m., en el que daremos vista al Valle Gordo. Tomaremos un camino que sale hacia nuestra derecha totalmente horizontal y nos lleva al siguiente collado, que pasa, y comienza el ascenso por la ladera del pico Suspirón. Desde la parte más alta del camino, una corta subida, sin sendero, hacia nuestra derecha, nos conduce de inmediato a la cumbre del Suspirón. Habremos empleado algo más de otra hora y media. En total algo más de tres horas.  

Otros itinerarios.  

            Es posible efectuar la ascensión desde Posada de Omaña, en el Valle Gordo, subiendo por pista hasta el cordal de la sierra en El Pando y luego por el mismo camino, en lo que se empleará alrededor de dos horas.

            También es posible llegar casi hasta el pico en coche tomando una pista que sale de la carretera de Tremor a Espina, por nuestra izquierda, tan pronto se da vista a Espina después de efectuar la prolongada subida para dejar atrás el arroyo de Las Fuentes que seguimos desde Tremor. Desde el lugar en que la pista deja de ser practicable por un coche normal, tardaremos poco mas de media hora en llegar a la cumbre, primero por el camino que continua y luego, ya al final, a campo través por el mismo sitio que en el itinerario propuesto.

 Descenso.  

            Naturalmente puede efectuarse por el mismo camino que hemos recorrido en la ascensión pero parece una alternativa muy interesante la siguiente: volveremos a descender hasta el camino que traíamos en la ascensión y continuaremos por él adelante, descendiendo por tanto hacia nuestra derecha. Pronto alcanzaremos una buena pista y zona de repoblación de pinos. Así bordearemos un par de lomas, mientras rodeamos la cabecera del valle que nace al lado del Suspirón, hasta tomar dirección suroeste. Cuando la pista, en un brusco giro, vuelve hacia el este, nosotros continuaremos, a campo través, la misma dirección que traíamos, pasando por un alto de 1.640 m. de altitud. A través de un monte bajo de urces y arrimándonos lo más posible al borde de la cuenca, por nuestra derecha, comenzaremos el descenso por el lomo. Es posible que encontremos un sendero, poco marcado, que existe.

            Por el lomo alcanzaremos un bosquecillo de roble y, desviándonos por él hacia la derecha, abandonaremos el cordal. Descenderemos por el bosquecillo hasta encontrar un canal, que conduce agua, por el que proseguiremos hacia nuestra izquierda. Cuando lleguemos a unas peñas , en las que el agua desciende unos metros bruscamente, abandonaremos el cauce descendiendo por la ladera hasta encontrar un sendero que se distingue claramente abajo en la otra parte de la vaguada.

            Por este sendero recorreremos una pequeña pero impresionante garganta y llegaremos a un prado. Si continuamos, río abajo, llegaremos a la carretera. Si cruzamos el riachuelo por un pontón de cemento, y continuamos por senderos de los rebaños, llegaremos a un camino que nos conducirá al lugar donde dejamos el coche. En total emplearemos cerca de tres horas.  

Observaciones

Paisaje.  

            Durante todo el recorrido nos encontraremos inmersos en un intrincado paisaje de montaña, al que remata, a lo lejos, el Fernán Pérez. Bonitas majadas, algunas ahora abandonadas. Un compacto bosque de roble, que sirve de antesala a la bucólica campera en la que se asienta la ermita de La Casa. Fuentes de agua cristalina. En el puerto del Pando podemos observar restos de un canal, de época romana, que servía para transportar el agua a las explotaciones auríferas que podemos ver más adelante del Suspirón: en el mismo cordal, o en sus inmediaciones, encontraremos claras señales de hasta tres depósitos de agua, que servían a las explotaciones. En la bajada, yendo hacia el nacimiento del canal que nos encontramos y continuando hacia el reguero, es posible encontrar unas minas, al parecer de origen romano.  

Fauna.  

            Hay jabalíes. Pueden verse perdices y quizá algún corzo. Probablemente se vean arrendajos y ratoneros  

Flora.  

            Bosques de roble melojo, con muchos acebos en el fondo de los valles. Algunos tejos.  

Riesgos.  

            Aunque la mayor parte del recorrido es por buen camino, en la bajada hay  riesgo de extravío con peligro de entrar en terreno agreste y con abundante matorral. En el cordal riesgo de caída de rayos en caso de tormenta.  

Mapas.  

            Mapas nos. 127 y 128 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 o mapas nos 127-IV y 128-III del mismo Instituto a escala 1:25.000.

                    



Ivo García Álvarez

Leer más...

VIII recorrido andando “Alrededor de Ponferrada”

VIII recorrido andando “Alrededor de Ponferrada”ebierzo : Lunes, 27 Abril 2009

Un año más se lleva a cabo esta ruta de senderismo por los barrios y pueblos del municipio de Ponferrada. Será el Domingo 10 de Mayo del 2009, con salida a las 9h de la mañana desde la Plaza del Ayuntamiento.

Es una actividad muy interesante en la que cualquiera puede participar, cualquiera claro está que aguante el paseo de 18 kilómetros por los Barrios de Ponferrada. Las inscripiones son gratuitas, y se pueden realizar en la oficina del Área de Deportes (Pabellón “El Toralín), en las Piscinas Climatizadas o por teléfono en los números 987415950 o al 987428134. El mapa de la ruta lo puedes descargar en este archivo PDF.

Ruta Urbana Ponferrada 2.009

Leer más...

“El Pajariel”, Parque Forestal

NOTA DE VRedondof :

este proyecto me ha gustado mucho , es mas les he dejado esta nota en su pagina WEB :

Quiero felicitar a los autores del proyecto y especialmente al equipo que elaboro la pagina web.
La pagina web COMUNICA impecablemente el proyecto de una forma amena , facil y DIRECTA.

Saludos.
Victorino Redondo.
NOTA- NO OBSTANTE - y aunque el el papel aguanta todo , falta el estudio economico.En qualquier caso NO LO VEO COMO PROYECTO EXCLUSIVAMENTE MUNICIPAL -ni Implantacion , ni mantenimiento , ni explotacion- si acaso AUTONOMICO.


La explicacion es que un proyecto de este tipo es altamente deficitario y si es del ayuntamientop , lo tendrian que " pagar LOS VECINOS DE PONFERRADA" ( y yo soy vecino de Ponferrada)

---------------------------------


“El Pajariel”, Parque Forestal

Un espectacular teleférico que cruza el Rio Sil hasta la cima del Monte Pajariel, una plantación de diferentes especies autóctonas, miradores rodeando la montaña, un edificio multiusos que incluirá cafetería y mercado, hasta 10 rutas o itinerarios, son algunas de las actuaciones que pretenden revitalizar e integrar El Pajariel en la Ciudad. Un ambicioso proyecto que se expondrá en el Museo del Ferrocarril hasta el próximo 17 de mayo. Para dejar tus sugerencias y ver el proyecto de primera mano han creado una web interactiva, así que es mejor que te hagas una idea tu mismo y quizás aportes tu granito de arena en;

www.pajariel.es


Uno de los bocetos que podemos seguir en la web interactiva 
www.pajariel.es

Leer más...

EL CASTILLO DE SARRACÍN

EL CASTILLO DE SARRACÍN
Y SU ENTORNO


El Castillo de Sarracin, se halla en Vega de Valcarce, y se yergue sobre una empinado montículo, en las faldas del Monte de la Vilela. Su estrategica situación, le supuso que nunca fuera conquistado.Su historia, esta ligada a: los Valcarce, Conde Gatón, Sarracino Gatónez, Templarios, Portazgo, Camino de Santiago, Carlos I y los Irmandiños.Su fortaleza era tal que los Valcarce, lo defendían de los atacantes con 5 estacas de Roble, lo que ha dado origen al escudo de Vega de Valcarce.
El castillo de Sarracín, (Castrum Sarracenicum) por su ubicación estratégica ha sido una pieza fundamental para el control de Galicia. El actual castillo, parece ser del Siglo IX. Anteriormente, el castillo que existía debió ser arrasado en el año 714 por Muza. La reconstrucción del actual Castillo, no debió de iniciarse hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León, lo cual situaría su edificación a finales del Siglo IX. Determinados hechos, apuntan a que Sarracín fue levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón como fundador de Sarracín, dándole el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o fue edificado por el propio Sarracino, lo que situaría su edificación en el intervalo 852-885 El Conde Gatón, parece ser natural del entorno de Triacastela y se caso con una hermana de Ordoño llamada Dª Nuña, siendo el hombre de confianza de Ordoño para Galicia y su cuñado el Conde Rodrigo ejercia las mismas funciones en Castilla El Conde Gatón fue el encargado de las campañas de 852 en favor de los mozárabes de Toledo y la del 863, en defensa del territorio Castellano Alavés, que termino en desastre y derrota en el desfiladero de Pancoro. Posteriormente el Conde Gatón, fue el regidor y encargado de repoblar el Bierzo y posteriormente la zona de Astorga. El hijo del Conde Gaton, Sarracino Gatónez, señor de Sarracín, en el 885 protagonizo una rebelión contra Alfonso III, conjuntamente con Hermenegildo Pérez, hijo del conde Pedro Theón. La muerte del Conde de Castilla, Diego Rodríguez, permitió a Alfonso III, realizar una maniobra para atajar cualquier deseo de independencia o de cesión de más poder, del que estaba dispuesto a dar, a aquellos hijos de los Condes, que antaño fueran los hombre de confianza de los Reyes (Ordoño, Alfonso III). Alfonso III, dividió el reino entre sus hijos: * Garcia: Reino de León y Castilla * Ordoño: Galicia * Fruela: Asturias

Miembros de Bierzo-natura en su visita al castillo de Sarracin.


Este monumento y sus alrederores deberian ser explotados.


Este monumento imponente, vigía de un valle cerrado, en el alto de una montaña boscosa, llama poderosamente la atención como puerta a Galicia desde el Bierzo, es decir, en la dirección que siempre tomaron los peregrinos para recorrer el Camino Francés a Compostela.
Siempre ha habido algunos parajes con sus paisajes, ruinas, iglesias, maravillas naturales, que no dejan a casi nadie indiferente y éste es uno de ellos.
Esta fortaleza casi inexpugnable no se relaciona con los moros, a pesar de existir en las inmediaciones una Cueva denominada del Moro, sino con el Conde Sarracino, que la mandó construir y erigir, según consta en documentación histórica. Su misión u objetivo era proteger a los peregrinos en su andadura caminando hacia Santiago.
Los Castillos que enseñoreaban todo el valle del Valcarce eran los de Autares y de Sarracín, conservándose únicamente este último en un grado de degradación casi total.
En la Edad Media, A Veiga de Valcarce era Punto de Entrada y de Salida en relación con el Reino de Galicia y eran los señores de Autares los que tenían el privilegio de cobrar un impuesto (“el derecho de Portazgo”). Y los peregrinos también fueron destinatarios de este gravamen. El Portazgo, finalmente, fue suprimido totalmente por el rey Alfonso VI.
El Castillo de Sarracín pasó por las manos templarias. Y su razón era su extraordinaria fortaleza, hasta el punto de que los hermanos Valcarce se defendían de los ataques con la pequeña provisión de cinco estacas. Ante tal proeza defensiva, en el escudo heráldico de los Valcarce figuran cinco estacas.
Así, Sarracín fue sitiado y asediado en varias ocasiones sin ningún resultado: se tiene constancia de la impotencia de los Irmandiños para conquistarlo y de que hizo parada en él el Emperador Carlos I, en tránsito hacia Alemania para su coronación.
La justificación de ser templario estriba en que esta Orden protegía las peregrinaciones, tanto a Jerusalén como a Compostela, y el Señor del Castillo de Autares era el recaudador y beneficiario del Portazgo. Un apunte que avala la intervención de los Templarios en esta zona de la ruta Jacobea es que la patrona de Veiga de Valcarce es Sta. Mª Magdalena, santa de gran devoción y predilección de esta sagrada Orden.
El itinerario que correspondía a los últimos pasos para llegar a Galicia era determinado por A Veiga-Ruitelán-As Ferrerías (topónimo que indica “herrerías” y fraguas)-A Faba-A Lagoa de Castilla-O Cebreiro. Algún dato anecdótico de este trayecto lo constituye una Ermita dedicada a S. Froilán en Herrerías, patrono de Lugo, o la construcción de un Albergue de Peregrinos en A Faba, regentado por unos benefactores alemanes, en recuerdo de la leyenda que trata sobre la pérdida de un peregrino alemán, que fue guiado por los silbidos de un pastor, para postrarse con devoción ante el Sto. Grial del Cebrero. 

EL ENTORNO: SIERRA DEL CEBRERO 
A Veiga de Valcarce se localiza en lo que fue una Vía Romana principal, que unía Brigantium con Astorga. Su ubicación, en las estribaciones de la Serra do Cebreiro, una de las que constituyen la extensa Sierra del Caurel, origina que algunas aldeas (igual que otras asimismo bercianas de Barxas y Oencia) entren plenamente en este complejo geológico y orográfico del Caurel, donde la biodiversidad es muy relevante: más del 30% de las especies botánicas del Bierzo están aquí representadas.
El nombre “Courel” es de procedencia prerrománica, según algunos, aunque otros lo liguen a la palabra latina “aureum” (oro) por la gran cantidad y proliferación de explotaciones auríferas que llevaron a cabo los romanos. Es más, algún autor ha tratado de fijar el punto legendario del “Monte Medulio” (resistente hasta el suicidio a las tropas romanas) en el seno de la Sierra del Caurel.
La Sierra del Caurel (y la del Cebrero) presentan unas líneas quebradas, al estar compuestas por terrenos antiguos, de montañas desgastadas y, además, con áreas calcáreas importantes. El cauce fluvial que realiza la función de eje de la Sierra del Cebrero es el río Lor, cuyo afluente principal es el Lóuzara. En los núcleos habitados o aldeas se conservan tradiciones y costumbres ancestrales, arquitectura de cantería típica de montaña y una gran riqueza etnográfica atinente a los “modos de vida”. 

FLORA:
Ya señalado el grado notorio de diversidad de especies, lo que nos va a dar continuidad al espacio es la constante de presencia de “soutos” de castaños y, cerca de cualquier curso de agua, los avellanos, mientras que las encinas aprovechan su buena adaptación respecto a las partes calcáreas.

En las zonas ombrías, es el espacio donde crecen carballos y hayas, en una composición perfecta convivencial con tejos, capudres y acebos. 
Una nota que no se puede obviar es que, aquí, quizá se encuentren los hayedos más occidentales, siendo el referente más marcado el Hayedo de Busmayor.
En las cotas más elevadas, hay abedules y, en las orientaciones resguardadas del viento norte, “rebolas”
Como hábitat típico de media montaña, la riqueza forestal más abundante está integrada por carballos, abedules, con una menor proporción de avellanos, acebos, cerezos silvestres, “pradairos” y tejos. Y, en lo que se refiere al substrato de “monte bajo”, abunda el matorral, las zarzas en la parte poco accesible y los torcales calizos.

FAUNA:
La cantidad de especies de vertebrados inventariadas supera las 160, siendo un “paraíso” para algunas aves, de las que hay noventa diferentes y variadas, y ello durante todo el año y con carácter permanente. Como más frecuentes están las de pequeño tamaño, pero resaltan las de mayor porte como el águila real (es uno de los últimos reservorios que la mantienen) y el búho real. Entre los mamíferos, es preciso citar las garduñas, las nutrias y los tejones.
Debido a la inexistencia de depredadores, ha habido una cierta invasión descontrolada del jabalí. No cabe pasar de largo sin nombrar como especies curiosas las de algunos reptiles y anfibios, como la cobra de roca, la víbora de Seoane, el lagarto arnal, el de las “silvas” y la lagartija rabilarga, los dos primeros especímenes potencialmente venenosos. 


Articulo realizado por el profesor : MARCELINO B. TABOADA .

BIERZO-NATURA:Exige que se restaure este bello castillo,y se cuide sus alrededores paisajes de pelicula,es penoso que a los Bercianos nos tengan que decir lo ricos que somos los que nos visitan.
Leer más...

Peña Infierna


Peña Infierna

Introducción

            Peña Infierna o el Pozo de la Górgora es una profunda y cerrada garganta, que han labrado el arroyo de la Górgora, o Estrecho, y su afluente el Mostruelo, que baja por el valle de Vidriales, en un potente banco de conglomerado que constituye la base de los terrenos carboníferos. Está localizada en termino de Montealegre, municipio de Villagatón.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en el pueblecito de Montealegre por lo que en la subida del puerto de Manzanal desde El Bierzo, por la Autovía A-6, tomaremos el desvío señalizado a Brañuelas. En el inmediato cruce nos desviaremos por la primera a nuestra derecha, señalizada en dirección a Montealegre, volviendo casi hacia atrás. Podemos aparcar en el pueblo o en las inmediaciones del polideportivo que queda a unos 100 m de la carretera antes de la entrada al pueblo.  

Ruta

Itinerario.  

            En cualquier caso partimos del polideportivo por un camino que va por su parte superior y desciende hasta el próximo valle. Despreciamos el que, por nuestra derecha, sigue valle abajo y que será por el que regresaremos, y continuamos por la ladera. Pronto el camino se vuelve senda, recientemente desbrozada. Al llegar a un cortafuegos hemos de ascender un tramo por él y pronto unos hitos nos indican por donde continua el sendero. Desde la ladera se adivina, pero no se ve, el desfiladero. Si queremos acercarnos podemos hacerlo por la próxima loma descendiendo a campo través. Siguiendo el sendero desbrozado, bajaremos al valle, subiremos el roquedo de la otra vertiente del arroyo de Vidriales y bajaremos nuevamente hasta el arroyo Estrecho. En este tramo hay algunos pasos algo comprometidos para los no habituados a la montaña y se pasa al lado de los restos de unas minas probablemente de época romana y para el beneficio del oro, o tal vez de hierro. Primero por la margen izquierda y luego por la derecha del arroyo se desciende hasta encontrar la mejor conservada de todas las minas. Siguiendo arroyo abajo puede recorrerse el desfiladero aunque, en mi opinión, con un riesgo demasiado alto para los no habituados a la montaña. Es mejor ascender un poco por otro senderillo, que sale frente al puente natural que forma un gran bloque, hasta un cortafuegos que seguiremos, con unas vistas impresionantes, hacia la derecha hasta la inmediata loma. Abandonamos el cortafuegos por un senderillo que nos lleva hasta la vaguada y un pequeño collado entre frondosas encinas. Si descendemos por la vaguada hacia nuestra derecha podemos bajar al fondo de la garganta, si continuamos al frente y descendemos hacia la izquierda llegaremos, con una bajada vertiginosa, hasta la entrada del desfiladero al lado de la presa de toma de agua y del pequeño merendero. Continuaremos valle abajo, por entre ruinas mineras, hasta el primer arroyo que baja por nuestra derecha. Subiremos por un camino que sale a su vera y que, valle arriba, nos llevará al punto de partida. Sin detenernos y sin desvíos de la ruta emplearemos algo más de dos horas en efectuar el recorrido.  

Otros itinerarios.  

            Pasando el pueblo, se puede continuar por pista de tierra hacia el fondo del valle y, en el primer cruce, tomar la dirección valle arriba. Así llegamos a una mina abandonada, donde podemos dejar el coche o, si la comodidad nos puede, continuar con él hasta el pequeño merendero habilitado en la misma entrada del desfiladero.

            Si se quiere recorrer el desfiladero la mejor opción, en mi opinión, es partir de la presa que constituye la captación de agua potable para Torre del Bierzo. Por nuestra izquierda hemos de comenzar la ascensión por un senderillo apenas marcado que, en sucesivos resaltes, nos conduce a una terraza que recorre parte del desfiladero a media altura. Por ella avanzamos hasta traspasar el contrafuerte que delimita la cuenca del arroyo Mostruelo, por una estrecha grieta. Desde aquí, descendemos en dirección franca hacia la confluencia de los ríos, en continuos quiebros, aprovechando unas viras que recorren la pared. Y ya estamos en el fondo: la oscuridad y el ruido del agua, nos hacen parecer que estamos en otro mundo. Solo unos metros a nuestra derecha está la confluencia de los arroyos y un impresionante bloque taponando el cauce. Aunque los deseos de descalzarse y recorrer la garganta hacia abajo acucien, se debe rechazar la tentación de plano pues no hemos de olvidar que el agua es para beber. Y además, por la otra margen de la garganta, podremos bajar al fondo otra vez solo unos metros más abajo de donde nos encontramos. Por encima del bloque seguiremos hacia arriba hasta una pequeña cascada.. Habremos tardado unos tres cuartos de hora.

            Si no estamos acostumbrados a trepar por la peña, es mejor retroceder y disfrutar de lo visto. Si sabemos encararnos con ella podemos trepar por un fresno a una terraza sobre la cascada y desde esta por la peña hacia arriba hasta otra terraza cubierta de grandes bloques, donde hay grietas impresionantes, y desde donde volveremos sobre el cauce. Desde aquí, y sobre un bloque empotrado en plena garganta apreciaremos su parte más cerrada. Se sale por una vira, en la parte más alta de la terraza, sobre la que debe uno arrastrarse, casi colgado sobre el desplome, a unas grutas ya al final de la garganta. Merece la pena continuar río arriba bajo un frondoso bosque de ribera, hasta encontrarse con otro bloque constituido en puente natural y seguir el itinerario descrito. En todo el recorrido habremos empleado no menos de dos horas y media, pero puede ser mucho más si nos extasiamos en las emociones.

            La garganta se puede recorrer de muy diversas formas aprovechando terrazas, repisas y viras e incluso entrando o saliendo por los arroyos que confluyen en ella.  

Observaciones

Paisaje.  

            Esta garganta es algo que no se espera en un lugar de formas suaves y todo en ella resulta sobrecogedor: las paredes verticales que parecen cerrarse en el cielo, la penumbra que lo invade todo, el ruido del agua que reverbera en las paredes.  

Fauna.  

            Abunda el jabalí y es posible ver algún corzo o perdiz. Hay abundantes rastros de cazadores, furtivos o no.  

Flora.  

            Hay acebos y avellanos. La hiedra recubre algunas paredes. En los alrededores urces y encinas. Al lado del arroyo humeros, fresnos y alguna salguera. Y, haciéndose notar muy punzantemente, abundan las aulagas.  

Riesgos.

            Es un recorrido peligroso, por los despeñaderos: no se debe acometer sin experiencia ni con el suelo mojado pues la roca se pone muy resbaladiza. Otro riesgo adicional son los lazos que abundan en los senderos.

            Se debe tener especial preocupación por la contaminación y no olvidar nunca que el agua del río es para beber.  

Mapas.  

            Mapa nº 159 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 y mapas nos 159-III y IV del mismo Instituto a escala 1:25.000.

                    



Ivo García Álvarez
Leer más...

El Pozo de las Ollas

El Pozo de las Ollas

Introducción

            El Pozo de las Ollas es una gran “marmita de gigante” que el río Argutorio ha labrado a su paso por un potente banco de cuarcitas en las que se encaja. La excursión al Pozo de las Ollas y la de la Peña del Hombre fueron durante muchos años las más habituales para los adolescentes de Bembibre y alrededores, para los que constituían verdaderas aventuras ya que se hacia el desplazamiento a pie desde Bembibre. La Peña del Hombre, ahora a unos cientos de metros de la carretera del Redondal, ha dejado de tener interés montañero; aunque alguna vez haya aun excursiones a La Fuente de la Risa, que era paso obligado en las antiguas ascensiones. En cuanto al Pozo de las Ollas ha pasado a ser casi un desconocido y su fama eclipsada por la de la comunidad de vida alternativa que, bajo la advocación del arco iris, ocupó los, antes abandonados, pueblos de Mataveneiro y Poibueno. No obstante, los valores que antes admirábamos permanecen, y algunos seguimos disfrutando de nuestras visitas al lugar. Se encuentra en el término municipal de Torre del Bierzo.  

Aproximación.  

            El itinerario comienza en San Facundo por lo que saldremos de la A 6 en las proximidades del río Boeza. En Las Ventas de Albares se toma la antigua Nacional VI en dirección a Torre del Bierzo. Poco después del pueblo se sigue el desvío a San Andrés de las Puentes y se continúa hasta San Facundo, donde se puede dejar el coche. Aún se puede continuar con el coche unos quinientos metros más, hasta llegar a un puente, por un tramo sin asfaltar que constituía un camino carretal.  

Ruta

Itinerario.  

            Llegamos al puente y lo cruzamos, pasamos al lado de una fuente en la que se puede coger agua, y abandonamos el camino subiendo, bajo unos castaños, por un sendero apenas perceptible. A veces hay pinturas con los colores del arco iris. Al salir por encima de los castaños el sendero se hace patente y solo hay que seguirlo.

            Rodeamos sobre el embalse que abastece de agua potable a Bembibre y poco más allá de su cola se cruza el río por un puente de madera, continuando por sendero muy bien marcado. Cruzaremos un pequeño reguero, se traspasa un contrafuerte y por el primer sendero que salga hacia nuestra izquierda, es decir hacia el río, nos desviaremos.

            Es un desvío delicado pues el sendero que hemos de tomar está mucho menos marcado que el que nos llevaría a Mataveneiro pero la equivocación, si existe, puede resolverse fácilmente descendiendo por la ladera tan pronto nos demos cuenta, o bien continuando hasta Mataveneiro y haciendo el recorrido a la inversa.

            Si hemos tomado bien el sendero ya no tendremos pérdida y en poco más de una hora llegaremos sobre el gran pozo que constituye El Pozo de las Ollas.  

Otros itinerarios.  

            El comentado es el habitual pero se puede llegar cerca de Mataveneiro, con coche, por una pista que arranca de la carretera del Redondal, poco antes de llegar a la cima. Desde aquí se puede descender por la ladera o por el itinerario comentado.  

Descenso.  

            El regreso podemos hacerlo por el mismo itinerario pero podemos seguir río arriba hasta llegar a Poibueno en donde cruzaremos el río y por un camino, ahora poco marcado, que remonta la ladera valle abajo subiremos hasta Mataveneiro, en lo que emplearemos poco más de media hora. Desde la parte inferior del pueblo, por un marcado sendero, podemos regresar al punto de partida en algo más de tres cuartos de hora.  

Observaciones

Paisaje.  

            Todo el valle del Argutorio, constituye un autentico cañón labrado en las cuarcitas. La espectacularidad es mayor en el embalse y cerca del Pozo de las Ollas. El pozo con su pequeña garganta y su cascada impresiona. Es interesante ver la peña bajo la que parecía guarecerse el pueblo de Poibueno y los despeñaderos sobre los que se asentaba Mataveneiro.  

Fauna.  

            Abundan, aunque no son fáciles de ver, el jabalí, el corzo y la perdiz roja. No es extraño encontrar alguna ardilla y son habituales los arrendajos. 

Flora.  

            Aunque el matorral es tupido y no es agradable salirse de los senderos, la vegetación no es excepcional: chopos y alisos en la ribera del río y robles melojos y encinas en el secano. Abundan las urces entre las peñas.  

Riesgos.  

            Se debe tener especial preocupación por la contaminación ya que el agua del río será usada para beber en Bembibre.

            Solo podemos considerar como riesgos los correspondientes al normal caminar por senda.  

Mapas.  

            Mapa nº 159 del Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000 y mapa nº 159-III del mismo Instituto a escala 1:25.000.

       

  

             
Leer más...